![«Faltan estructuras como mataderos, fabricación de piensos...»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/03/31/biz-faltan-estructuras-como-mataderos-k2gB-U2101964921662A5G-1200x840@El%20Correo.jpg)
![«Faltan estructuras como mataderos, fabricación de piensos...»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/03/31/biz-faltan-estructuras-como-mataderos-k2gB-U2101964921662A5G-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A. C.
Lunes, 1 de abril 2024, 07:51
«En las reuniones que se están manteniendo con el Gobierno vasco después de las movilizaciones hay un tema que sale siempre: la falta de estructuras». Lo asegura Alberto Llona, del sindicato agrario EHNE. La pérdida de explotaciones «refleja» esa ausencia de herramientas, como espacios « ... de sacrificio, de transformación...». En Bizkaia, de hecho, no hay ningún matadero, a excepción de las pequeñas instalaciones de Carranza, que solo atienden a ganaderos del municipio. En algunas comarcas como el Duranguesado se desplazan a Zestoa u Oñati, que están relativamente cerca, pero el resto de la provincia deben trasladar a sus animales a «mataderos de Cantabria, Burgos...».
Eso, asevera, provoca que «haya menos rentabilidad» porque «el coste de llevar los animales te come el margen y, en la producción de carne, los márgenes ya son muy justos». De ahí que se muevan «menos terneros» y que muchos ganaderos vendan «animales pasteros con 6 o 7 meses de vida a cebaderos que los engordan». Así, sostiene, se pierde el «producir para la población local, la venta en el entorno, y el consumo más cercano que había antes».
Iñigo Bilbao, de ENBA, recuerda que «hablamos de sostenibilidad», pero que esta no debe ser solo «medioambiental», sino también «económica». Y, ahora mismo, «no tenemos la estructura mínima necesaria para ser sostenibles». «Si no hay nadie que fabrique piensos o lo transforme, por ejemplo, difícilmente podemos tener una estructura ganadera grande», expone.
Todo eso deriva, en palabras de Félix Aras, de la asociación vizcaína de vaca frisona, en una «dependencia de la importación de terceros países». Pero no solo en el caso de los productores; también de los consumidores. «Cuando no haya una producción nacional o local y tengas que comprar fuera, tendrás que pagar el precio que esté en el mercado, y habrá picos en los que la alimentación valdrá mucho y, en otros, muchísimo más», advierte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.