Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El ámbito de Gaztelugatxe es uno de los enclaves más importantes en el conjunto de la biodiversidad y del patrimonio natural de la comunidad autónoma vasca. Y si el turismo que crece al amparo de 'Juego de Tronos' no se realiza «de forma responsable, reducida ... y ordenada» puede generar impactos negativos significativos en el medio ambiente. Así lo advierten los autores del informe sobre el potencial del islote como elemento tractor para la costa vizcaína, que proponen algunas medidas necesarias para sacar provecho del biotopo sin poner en peligro su valor paisajístico.
Los expertos localizan dos hitos paisajísticos en la zona: la propia isla de San Juan y el faro de Matxitxako. No identifican impactos visuales negativos «desde la óptica de la presencia de canteras, vertederos, carreteras, ferrocarril...». No obstante, advierten, el entorno sufre «una serie de alteraciones temporales» coincidentes con la afluencia masiva de visitantes. Son «impactos sensoriales: visuales (presión humana) y sonoros (ruido, campana...).
Es la principal especie invasora que vive en el peñón, donde campan a sus anchas 2.000 ejemplares. De la lagartija roquera, la autóctona, no queda ni rastro. El último ejemplar que se visualizó fue una hembra. Y de eso ha pasado ya una década. Ahora, según apuntan los expertos, es necesario seguir plantando cara a la especie procedente de las Pitiusas que entró en San Juan de forma premeditada, de la mano de algún visitante, para evitar que invada otros enclaves.
Las vistas que ofrece el entorno de Gaztelugatxe constituyen unos de sus principales activos para el turismo. Por eso, en el documento realizado para la Diputación se apunta la necesidad de talar los eucaliptos que crecen en el ámbito del islote, así como en el del faro de Matxitxako, para acondicionar futuros miradores.
El plumero de la pampa, cuya expansión empezó a ser preocupante en Bizkaia en los años noventa, también crece en el biotopo, donde, junto con otra especie alóctona transformadora, la 'Buddleja davidii', constituye una de las principales amenazas. Por eso, las campañas de seguimiento, control y erradicación deben continuar.
Sólo unos pocos puntos de la costa vizcaína disfrutan de este arbusto, cuya población más fuerte y vigorosa se encuentra en Gaztelugatxe. Considerada una planta vulnerable, como la 'Armeria euscadiensis', se aconseja elaborar material divulgativo que refleje su importancia para la conservación de la biodiversidad en el biotopo.
La fauna presente en el islote tiene una gran relevancia en el caso de las aves marinas. Y dentro de ellas, el cormorán moñudo y el paíño europeo son un patrimonio natural de alto valor. No obstante, forman parte de las especies amenazadas, como el halcón peregrino, del que sólo existen 37 parejas en Bizkaia, el alimoche común o el roquero solitario, que no soporta la presencia humana y del que dan fe dos parejas en Gaztelugatxe. Los expertos reclaman la realización de censos anuales para establecer un plan de control y seguimiento.
Una orden foral prohíbe desde el año 2014 ejercer el marisqueo en el biotopo protegido. No obstante, los estudiosos de este entorno aconsejan reforzar el control sobre dicha actividad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.