Borrar
Un militar prueba el equipo Gudex. Cyber Human Systems
Un exoesqueleto vizcaíno para los soldados

Un exoesqueleto vizcaíno para los soldados

Gudex, desarrollado en Abadiño y con un presupuesto de medio millón de euros, permite levantar y transportar cargas pesadas, a la vez que mejora la precisión en el tiro y monitoriza el estado físico

Viernes, 19 de mayo 2023, 01:25

Un exoesqueleto para los soldados puede parecernos todavía una ocurrencia de ciencia ficción, pero no solo se trata de una realidad de nuestro presente: es que se está desarrollando aquí mismo, en Matiena. La empresa de ingeniería Cyber Human Systems, con sede en ese barrio de Abadiño y encuadrada en el grupo Gogoa, acaba de presentar en la feria de seguridad Feindef su proyecto Gudex, bautizado así por las palabras 'gudari' (soldado en euskera) y 'exoesqueleto', con un presupuesto que ronda el medio millón de euros y financiado por el Ministerio de Defensa. Se trata, según los responsables de la firma, de un «hito revolucionario» capaz de competir con ingenios similares de los gigantes de la industria militar, como Estados Unidos, Rusia o China.

Hasta ahora, la compañía había trabajado en exoesqueletos para el ámbito sanitario y laboral: «Hacemos sistemas robóticos para ayudar a los trabajadores a desempeñar mejor su tarea y evitar lesiones y fatiga: para los que montan coches, para los que recogen patatas y, ahora, también para los soldados», resume el gerente de Cyber Human Systems, Carlos Fernández. El objetivo de Gudex es brindar a los militares una ventaja en términos de movilidad y resistencia, mediante una estructura pasiva que permite transportar grandes pesos y unos brazos activos, provistos de baterías, motores y sensores en los guantes, que ayudan a levantar cargas. Traducido a términos que todos podamos entender: con el exoesqueleto puesto, se puede caminar con una mochila de 40 kilos sin notar apenas su peso, mientras que los brazos elevan desde el suelo 20 kilos sin que la persona haga ningún esfuerzo.

El exoesqueleto se compone de varios módulos para las distintas partes del cuerpo. Cyber Human Systems.

Se trata de un dispositivo robotizado, modular (se puede usar en áreas corporales específicas) y provisto de sensores que miden distintas variables fisiológicas del soldado, para monitorizar su salud y su fatiga. Está fabricado con aluminio aeronáutico, plástico con fibra de carbono y piezas de acero y es muy ligero: la parte inferior, que soporta la mochila y la espalda, pesa unos tres kilos. Está 'rugerizado', que es el término que suelen emplear los militares para referirse a la resistencia a golpes e inclemencias meteorológicas, y presenta dos rasgos importantes de cara a su uso en combate: refuerza el cuello para evitar lesiones cervicales en caso de impactos en el casco y, al eliminar el cansancio de los brazos, permite incrementar la precisión en el tiro. En el desarrollo han colaborado la empresa Fecsa –fabricante de chalecos antifragmentos–, el centro tecnológico guipuzcoano Ceit y la firma de mochilas Yuma.

Miembros de la Brigada Paracaidista ya han probado Gudex «con resultados satisfactorios», según explica Fernández. La empresa trabaja ahora en la versión definitiva para someterla a las últimas pruebas y la correspondiente homologación antes de marzo del año que viene. «Después, veremos si Defensa se anima a adoptarlo». De manera paralela, Cyber Human Systems está desarrollando productos similares para los equipos suizos de rescate en montaña y para los Bomberos de Valencia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Un exoesqueleto vizcaíno para los soldados