Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fue diseñado como una suerte de barco en construcción, con acabados de chapa y de acero córtex, para honrar el legado de los Astilleros Euskalduna, que llegaron a emplear a 2.000 trabajadores. El Palacio de la Música y de Congresos fue el segundo edificio ... de Abandoibarra tras el Guggenheim. Tiene ya 23 años y es el buque insignia de la cultura y de los negocios en la ciudad.
Porque sirve de sede a la ABAO y a la Bilbao Orkestra Sinfonikoa, además de ser el «centro de conferencias más importante, con una ocupación del 90% antes de la pandemia», explicaba este sábado a un público entregado el actor Aitor Fernandino, que se puso en la piel del compositor Juan Crisóstomo de Arriaga para protagonizar una de las visitas teatralizadas que organizó el Palacio dentro de 'Bizi Euskalduna', una jornada de puertas abiertas con 18 representaciones y 15 eventos para dar a conocer su historia y entrañas.
La mecenas Doña Casilda Iturrizar y la pintora Asunción Asarta también mostraron las particularidades de su arquitectura y de sus rincones menos conocidos. Las visitas tuvieron especial éxito. Los participantes pudieron recorrer cubiertas y conocer salas y elementos con multitud de referencias al océano. Por ejemplo, la 0B, con sus placas de cobre en las paredes laterales que imitan las costillas de una ballena, y la señalética con aires navales implantada desde 2019. Además de otras estancias especiales, como un recinto inaugurado en enero que la Diputación ha cedido a la Liga Profesional de Videojuegos, que integra el famoso Ibai Llanos, «para dar un ocio alternativo a los jóvenes» y que parecía el club social de una nave extraterrestre.
Los visitantes llegaron después al backstage del auditorio, la joya de la corona» del Palacio. El escenario es «el segundo más grande de Europa. El pianista Joaquín Achúcarro dijo que tenía la mejor acústica del mundo y Montserrat Caballé, que era uno de los lugares más bellos en los que había actuado», repasó Fernandino. Uno de sus secretos es que hay una visibilidad perfecta desde cualquiera de sus 2.164 localidades, porque no hay elementos, como columnas, que se interpongan. Las butacas son de cuero y están elaboradas en tres maderas distintas. El techo flotante evita reverberaciones. También se describió cómo elementos como el cielo, el mar y el aire inspiraron el diseño de las plantas superiores y se mostraron los motivos marinos y mitológicos que jalonan el suelo.
Para rematar, los visitantes accedieron a la terraza de la séptima planta, con vistas espectaculares. «Me ha parecido muy interesante descubrir lugares a los que no se puede entrar como espectador», valoraba Yolanda Palencia, de Deusto, que también tenía previsto acudir a otra actividad de las que integraban el programa con dos amigas. Y es que durante todo el día se organizaron un sinfín de actos, desde conferencias hasta talleres infantiles y conciertos gratuitos. Algunos habían colgado el cartel de completo hacía días. Se esperaba a más de 4.000 visitantes a lo largo de la jornada.
«Queremos acercar el Euskalduna a diferentes públicos con unas fórmulas más cercanas, fuera de la programación habitual, de una manera familiar, relajada e inclusiva, para dejar claro que estamos para todos, que tenemos una cultura segura y accesible y que estamos regresando a la normalidad tras una época complicada», dijo la directora general, Nerea Lupardo. Este año habrá una importante actividad cultural y 21 congresos. Además, quien quiera puede asistir a las visitas guiadas gratuitas que organiza todas las semanas el Palacio. Solo hace falta inscripción previa a través de su web.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.