Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La exparlamentaria del PNV Nerea Lupardo (Arrigorriaga, 1968) es desde junio la responsable del Euskalduna. Busca sacarle chispas rejuveneciendo el público, programando espectáculos «más selectivos» y convirtiendo el palacio de congresos en un centro de conocimiento, además de aprovechar las «maravillosas terrazas» para explotar el ... negocio gastronómico. No parece asustarle el reto.
- ¿Se imaginaba al frente del Euskalduna?
- No, y por eso es más bonito el reto. Ha sido una sorpresa porque, pese a la experiencia de gestión directiva de muchos años, Euskalduna era una parte de mi vida como clienta.
- ¿Por qué la eligieron a usted?
- Probablemente por la experiencia en el mundo de las relaciones públicas. Es absolutamente imprescindible para la dinamización tanto de la marca como del mundo de los clientes.
proceso de selección
- ¿Cómo fue el proceso de selección? La Diputación no lo aclaró.
- Consistió en realizar una serie de proyectos donde cada aspirante, entiendo, expresaba qué quería que fuera el Euskalduna en el futuro.
- ¿Fue usted la única opción o hubo más aspirantes?
- Lo desconozco. Sí puedo decir que mi proyecto mantuvo el sentido originario del palacio, pero intentando evolucionar en un sentido diferente de hacer las cosas.
- Exdirectiva de Euskaltel, cuenta con experiencia en la gestión, ¿también en el ámbito cultural?
- Sí. Euskaltel quizás ha alcanzado una mayor notoriedad en el ámbito deportivo, pero durante 22 años presidí el patronato de la Fundación Kursaal. Conozco bien el negocio que hay detrás de una entidad como el Euskalduna y todo el mundo congresual.
- ¿Le incomodó que la oposición criticara que «el carné del partido abre puertas giratorias» por su nombramiento?
- En absoluto. Cada uno tiene derecho a expresar lo que desea y no creo que tengan ninguna vinculación los carnés con los desempeños profesionales. Lo importante, cuando ocupamos cargos de responsabilidad, es acreditar experiencia, personalidad y compromiso.
- ¿Por qué se tardó 7 meses en cubrir el hueco de Andoni Aldekoa, ahora director general de EiTB?
- En realidad, el puesto estuvo cubierto con personal...
- Interino.
- Y solo puedo agradecerles que hicieran un trabajo perfecto.
- Ha tardado otros seis meses en presentarse, parece como si hubiese estado desaparecida.
- Entonces lo he hecho mal, porque he pasado siete meses trabajando intensamente en las redes sociales, poniéndome al tanto de los eventos, de la programación...
Competencia
- ¿Cuál es su objetivo?
- Posicionar el Euskalduna.
- ¿No lo está ya?
- Mi pretensión es que internacionalmente seamos más y más conocidos y que aprendamos modelos de cultura, de coproducción y gestión, de eventos propios... Hay todo un recorrido por realizar.
- Sus antecesores hablaban de la necesidad de apuntalar los grandes eventos internacionales por ser el principal sostén.
- Todos son muy importantes y Euskalduna está muy bien posicionado en el ámbito sociosanitario. Por aquí pasan congresos de cardiología, urología…
- Hoteleros y hosteleros anhelan la vuelta de grandes eventos. ¿Cuándo llegarán de nuevo?
- Han venido. El otoño ha sido fantástico. Estos últimos meses han sido parecidos en ingresos a los de los mejores años, como 2019. Incluso, los tres primeros meses de 2020 hubo unos congresos fantásticos.
- Sorprende.
- Para darle pistas, en 2022 tenemos previstos 21 congresos y cuatro para 2023. Pese a que hayan venido los productos híbridos y las reuniones telemáticas, en este sector hay una tendencia a vivir el momento presencial.
- Los empresarios se quejan de que son pocos y de pequeño tamaño.
- Están llegando de todo tipo. El de dermatología, movilidad... Los hemos tenido con más de 1.500 asistentes y un impacto enorme.
- ¿Los eventos suspendidos por el virus se llevarán a cabo?
- Habrá que tener en cuenta las variables que se puedan producir en los próximos meses con el proceso sanitario, pero es una programación hecha con la realidad de que se pueda cumplir.
- Casi todas las ciudades andan a la caza de congresos. ¿Le preocupa la competencia?
- No lo veo como una rivalidad.
- Jon Ortuzar se quejaba a menudo de la competencia desleal de ciudades que tiraban las tarifas para conseguir eventos a toda costa.
- Desde el momento que abre sus puertas hasta que cae el telón, nosotros estamos en una liga que juega por la calidad, la excelencia, el mantenimiento de empleo y la atracción de talento.
- Pero la competencia es brutal.
- El Euskalduna tiene un valor diferencial por factores de diversidad, medioambientales, igualdad, inclusión y accesibilidad. Sigamos trabajando esas líneas frente a la amplia oferta que hay en Europa.
- Por el covid, el año pasado el Euskalduna recibió una inyección foral de 4 millones y éste otra de 5. ¿Cuándo volverá a funcionar sin subvenciones?
- El Euskalduna siempre ha trabajado de manera autónoma. La única ocasión en la que hemos recibido una ayuda vía subvención ha sido este 2021. El reposicionamiento cultural y congresual se normalizará hacia 2024 y 2025. Nosotros esperamos lograrlo muchísimo antes.
- ¿Eso significa que hasta entonces cada ejercicio recibirán una inyección económica extra?
- Es difícil ahora mismo poder afincar cifras. Hay una situación de cierta inestabilidad a la hora de poder conocer si uno puede mantener los aforos o si va a haber o no restricciones, pero nuestro objetivo es que el palacio siga teniendo su filosofía histórica, que ha sido la de...
- ¿Ser autosuficiente?
- Eso es, de generar sus ingresos.
Noticia Relacionada
Luis Gómez
- ¿Esa política pasa por espectáculos más comerciales que arrastren a más espectadores?
- No tiene por qué. Precisamente la idea es hacer unos espectáculos más selectivos y programar teatro con una mayor estacionalidad. Trabajaremos en la creación de espacios de conocimiento más versátiles y dirigidos a 'targets' juveniles que salgan de lo que es la pura escenografía. Es bueno en estos tiempos hacer una parada, una reflexión y ver hacia qué modelos queremos movernos. Tenemos claro, en cualquier caso, que el objetivo es atraer una cultura de calidad. Lo hacemos a través de la BOS, la Euskadiko Orkestra, la ABAO… Nuestros espectáculos tienen que ir en esa línea.
- ¿Los espectáculos han perdido calidad en los últimos años?
- No hemos perdido capacidad de programación. Ni muchísimo menos. Estamos reposicionando nuestros públicos y eso obliga a abrir una programación más diversa. Quizás estábamos acostumbrados a un 'modelo Euskalduna', con más música clásica y convencional, pero hace años ya se abrieron nuevos reposicionamientos porque tenemos un relevo generacional inevitable y debemos empezar a probarnos también en esos nuevos espacios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.