El año pasado tuvieron lugar 277 delitos de odio en Euskadi. Uno de cada cuatro estaban relacionados con la orientación sexual de la víctima. Los ataques homófobos, 73, crecieron un 46% respecto al año anterior. Los datos los presentó en abril el consejero de Seguridad, ... Josu Erkoreka, y ponen de relieve la importancia de la educación para evitar que estos incidentes se sigan produciendo. El Gobierno vasco formó en 2021 a 3.220 escolares de Infantil, Primaria y Secundaria en el marco del servicio Berdindu Eskolak, en cuyos talleres han participado ya más de 20.000 niños y jóvenes desde su puesta marcha en 2013.
Publicidad
El balance del pasado año lo ha hecho público en la mañana de este miércoles, apenas una semana antes del Día Internacional del Orgullo, Agurtzane Llano, directora de Juventud. Ha comparecido junto a Oskar Longo, técnico del Observatorio Vasco de la Juventud, en la comisión del área del Parlamento vasco a petición de EH Bildu. La formación quería conocer en detalle los resultados del último informe del citado gabinete sociológico, dado a conocer en mayo y que recoge que casi el 63% de los encuestados –personas de entre 15 y 30 años– cree que la violencia homófoba está «bastante o muy extendida». «Hay algunas cosas de las que hay que felicitarse, porque es síntoma de una sociedad que ha tomado conciencia de cosas intolerables, pero al mismo tiempo hay que lamentar que siga existiendo», ha dicho Longo.
En ese sentido, Ikoitz Arrese, de la coalición soberanista, ha dado la vuelta al dato para «poner el foco» en algo «preocupante», como es que «el 37% no ve esa gravedad». Que ese porcentaje disminuya, que haya «más sensibilidad y menos tolerancia», en palabras de Llano, es una de las metas de su Dirección. «La acción de los diferentes agentes debe centrarse en trabajar las políticas de prevención y sensibilización entre las personas jóvenes junto a iniciativas dirigidas a la intervención», ha subrayado.
El Observatorio Vasco de la Juventud, ha destacado el sociólogo, trabaja en este aspecto con «orientadores, educadores, personas que se dedican a enseñanza secundaria...». Lo hace de forma paralela a Berdindu, que también ofrece formación a docentes. En los últimos nueve años han pasado por sus talleres en torno a 10.000 profesores, los últimos 2.079 a lo largo del 2021. Sin embargo, el alcance del programa, ha apuntado Arrese, «se queda corto» al haberse prestado, en el caso de los docentes, en 58 centros educativos en una comunidad en la que hay «más de 1.000».
Llano ha insistido en la importancia de este servicio, pero también en que es «fundamental la implicación de los agentes que trabajan con las personas jóvenes, lo que permite abordar la diversidad en el ámbito escolar desde una dimensión amplia, detectar los signos de LGTBIfobia y dar una respuesta acorde a cada situación». Y, sobre todo, ha animado a «hacer una reflexión crítica» por parte de «la sociedad en su conjunto», porque a veces no se les transmiten «unos valores de respeto y tolerancia». «Aquello que damos por hecho que nuestros jóvenes y niños tienen asumido, muchas veces ven conductas por parte de sus mayores que no se corresponden con ello», ha advertido.
Publicidad
En cualquier caso, ha concluido, «debemos seguir avanzando», y para ello estima fundamental «establecer un diagnóstico certero» para poder «seguir diseñando estrategias, programas y herramientas» que permitan «erradicar cualquier tipo de violencia en nuestra sociedad».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.