De los 2.543 casos registrados en Euskadi, 1.236 fueron para expedientes del primer progenitor. Juan Lazkano

Euskadi es la comunidad donde más suben las excedencias por hijos, un 9,4% en el arranque del año

De enero a marzo la Seguridad Social repartió 49 millones de euros en prestaciones para nacimientos y cuidados del menor en el País Vasco, 24 de ellos en Bizkaia

Sergio Llamas

Lunes, 29 de abril 2024, 17:31

Durante el primer trimestre de este año en Euskadi se han dado de alta 1.036 expedientes -casi la mitad de ellos vizcaínos, hasta 482- para cuidados de un hijo, un menor acogido o un familiar. El País Vasco es la comunidad donde más ha ... crecido este valor, un 9,4%, frente a la media española donde la estadística registra un descenso del 3,5% (11.741 casos, 428 menos que hace un año).

Publicidad

De enero a marzo de este 2024, la Seguridad Social ha repartido en Euskadi 49 millones de euros para cubrir las prestaciones de nacimiento y de cuidado del menor. Bizkaia absorbe prácticamente la mitad de estas prestaciones, con 24 millones de euros que han ayudado a atender 2.543 casos. De estos, 1.236 se corresponden con expedientes del primer progenitor mientras que los otros 1.307 se catalogan para los del segundo. Le siguen Gipuzkoa, con 2.058 casos en total, y Álava con 736. En España las prestaciones alcanzaron los 888 millones de euros.

El informe elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones recoge la desigualdad por sexos a la hora de asumir las excendencias solicitadas tanto para el cuidado de hijos como de menores acogidos y de familiares. Los hombres únicamente se acogieron a esta situación en un 15% de los casos (156 varones), frente al 85% de las excedencias femeninas (880). La misma proporción se repite en los resultados para toda España.

Reparto de las bajas

En el dato general, la duración media de las prestaciones por nacimiento y cuidado del menor ha sido de 93 días para los hombres y de 102 para las mujeres. En este caso se trata de un derecho individual y no transferible entre los progenitores, tras sustituir a las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad. Actualmente el permiso es de 16 semanas, de las cuáles seis deben disfrutarse inmediatamente después del parto o de la resolución efectiva en casos de adopción, guarda o acogimiento. El resto del tiempo se puede repartir en periodos sucesivos hasta que el bebé cumpla un año con cuantías equivalentes a la base de cotización del mes anterior. Las prestaciones se pueden solicitar de manera telemática a través del portal de Seguridad Social (https://sede.seg-social.gob.es).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad