Un hombre circula con un patinete eléctrico en plena Gran Vía de Bilbao. mireya lópez
Nuevas normas de tráfico

200 euros de multa por ir en patinete eléctrico por la acera

La entrada en vigor de la regulación estatal permite a la Policía empezar a multar una conducta que es ilegal en Bilbao desde 2019

Martes, 5 de enero 2021, 01:41

Circular en patinete por las aceras de Bilbao es cosa prohibida desde octubre de 2019. Entonces, el Ayuntamiento publicó una instrucción en la que regulaba ciertos aspectos de lo que se ha venido a llamar vehículos de movilidad personal (VMP). Pero a aquella norma ... le faltaba algo fundamental: el régimen sancionador. Vamos, que no se establecían multas. Y ya se sabe que prohibir algo sin herramientas para hacer cumplir esa prohibición es como pedir deseos al horizonte.

Publicidad

Pues eso ha cambiado. Desde el pasado sábado, día 2 de enero, está en vigor la regulación estatal que fue presentada en noviembre por el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y que supone darle un revolcón a un buen paquete de normas en materia de seguridad vial. En unos casos, para endurecer la ley (se reducen límites de velocidad y se aumentan las sanciones, por ejemplo, por hablar por el móvil al volante); en otros casos, para regular lo que no estaba regulado. Y es aquí donde entran en escena los patinetes y demás artilugios equiparables. Ahí se certifica que las aceras y zonas peatonales son territorio vedado ellos en toda España y, a todos los efectos, se les da consideración de vehículo a motor. Es decir, se les trata como a coches y motos. Y, en consecuencia, también se les aplican las mismas multas.

105 denuncias en 2020

Así, en el caso de invadir aceras sería de aplicación «el artículo 121 del Reglamento de Circulación», que lleva aparejada una sanción de «200 euros». Lo apunta Jorge Ordás, subdirector general de gestión de la Movilidad y Tecnología en la Dirección General de Tráfico (DGT).

¿Se ha estrenado la Policía Municipal de Bilbao en este aspecto? Desde el área de Seguridad Ciudadana apuntan que no disponen de datos actualizados para saber si ha habido alguna multa en los últimos tres días por circular por la acera, pero sí señalan que durante el año pasado se han interpuesto 105 denuncias a usuarios de patinetes por «diferentes infracciones contempladas en la Ley de Tráfico y el Reglamento General de Circulación».

Publicidad

Es de esperar que en 2021, con vía libre para sancionar más allá de conductas flagrantemente imprudentes, la cifra aumente. Pero sobre todo, el concejal de Movilidad Urbana, Alfonso Gil, destaca que la regulación estatal «nos da un paraguas legal» que el Ayuntamiento de Bilbao venía reclamando desde hace mucho tiempo. Porque aunque las competencias sean municipales, desde el equipo de gobierno siempre se había apostado por regular con cautela y evitar que cada municipio fuese a su aire creando un caos normativo.

Lo que sí aprecia Gil es cierto cambio de hábitos en los usuarios. «Hemos constatado que los patinetes que iban por la acera mayoritariamente han bajado a la calzada». Además, el hecho de que todas las calles de la ciudad se hayan limitado a 30 kilómetros por hora facilita la convivencia con el resto del tráfico. Porque, recuerda el segundo teniente de alcalde, los VMP tampoco pueden circular por los bidegorris, espacio reservado únicamente para las bicicletas.

Publicidad

«Hemos constatado que estos vehículos, mayoritariamente, ya han bajado a la calzada»

Alfonso Gil | Concejal

Luego, permiso de circulación

Con todo, para el concejal lo esencial no es sólo enviar a los patinetes al asfalto, sino el hecho de darles la consideración de vehículo. «Han dejado de ser juguetes». Eso quiere decir que no se puede ir hablando por el móvil, ni circular borracho, ni drogado, ni con auriculares...

De cara al futuro quedan ciertos aspectos por despejar. Ya se prevé que esto será un campo de minas porque sólo determinar qué son VMP supondrá todo un reto si te tiene en cuenta la velocidad a la que surgen nuevos artefactos de este tipo. Pero es que, revela Ordás, también habrá que afinar qué características deberán tener estos vehículos para poder recibir el equivalente al permiso de circulación. Desde la DGT ya están en contacto con fabricantes e importadores para definir qué elementos serán exigibles y de qué forma (luces, frenos, etcétera). Una vez determinados estos aspectos se darán dos años para convertirlos en exigibles, recuerda el subdirector.

Publicidad

Noticia Relacionada

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad