Borrar
Los escolares han subrayado la importancia de las campañas de divulgación sobre el reciclaje. Luis ángel gómez
Escolares de Bilbao proponen instalar máquinas que recompensan por reciclar plásticos

Escolares de Bilbao proponen instalar máquinas que recompensan por reciclar plásticos

Estudiantes y docentes de 50 centros públicos y privados han participado en la reunión telemática del Foro Municipal de la Agenda Escolar Local 2030

Jueves, 3 de junio 2021

El Ayuntamiento de Bilbao celebró este jueves el Foro Municipal de la Agenda Escolar Local 2030, en el que alumnos de cincuenta centros públicos y privados de la ciudad presentaron sus propuestas y acciones de mejora ambiental. Se desarrolló en el Salón de Plenos, pero no de forma presencial. Como explicó Álvaro Pérez, concejal adjunto del Área de Movilidad y Sostenibilidad, que presidió el acto, «a causa de la pandemia, esta vez es telemático». No fue un obstáculo. Al contrario. Estudiantes y docentes aprovecharon las posibilidades tecnológicas al máximo y completaron buena parte de la reunión virtual con exposiciones 'online'. Los escolares insistieron en la importancia del reciclaje, la necesidad de realizar campañas de concienciación y en la promoción de materiales alternativos a los plásticos en el mobiliario urbano.

Pérez se limitó prácticamente a presentar el encuentro y a despedirlo. «Aquí estamos para escuchar vuestras nuevas propuestas», dijo en el arranque, tras recordar que la Agenda Escolar «ha cumplido 16 años» y felicitar a los participantes porque, «a lo largo de este curso, habéis trabajado diferentes temáticas relacionadas con el medio ambiente, como pueden ser la movilidad sostenible, la biodiversidad o el cambio climático».

Tras la introducción institucional, dos chicos del colegio Ángeles Custodios, Nicolás y Naia, ejercieron las funciones de dinamización de la asamblea. Alumnos y profesores de los distintos centros dieron a conocer las experiencias realizadas durante el ejercicio académico y sus propuestas para reducir el uso del plástico. Fueron acordadas el 6 de mayo en el Foro Interescolar y presentadas ayer al Consistorio bilbaíno. Resumió sus principales contenidos Iker Castrillo, matriculado en el Colegio San Pedro Apóstol.

Plantean «regular el uso del plástico a nivel interno, en el Ayuntamiento, y externo»; es decir, entre la ciudadanía. El plan incluye la prohibición de «tirar el cigarrillo al suelo en Bilbao o, si ya está prohibido, poner multas», aunque tras una «campaña grande» de concienciación previa. También se quiere incentivar el reciclaje de los envases de plástico entre la población. Por ejemplo, mediante una fórmula que instaure «compensaciones económicas».

Se aludió a una experiencia ya puesta en práctica en Alemania: «Tienen máquinas en las que, cuando introduces las botellas o las latas, te dan dinero o vales». Se propuso igualmente «sensibilizar sobre el problema del plástico y las alternativas existentes», trabajando para que los establecimientos de todo tipo reduzcan su uso «en envases y embalajes. Se trataría de «promover alternativas de menor impacto», como bolsas elaboradas con plástico reciclado, o persuadir a los compradores de que lleven su propia bolsa desde casa. Un aspecto novedoso planteado por el alumnado fue la «adecuación del mobiliario urbano con materiales de menor impacto ambiental», en especial en los parques infantiles, donde recomendaron el uso de plásticos reciclados.

Videojuego didáctico

En el encuentro, que se desarrolló con rapidez y sin mayores inconvenientes técnicos, alumnas de la ikastola Kirikiño cantaron un bertso; el centro Ibaizabal proyectó un vídeo que resumía el diagnóstico municipal sobre los plásticos; el colegio Nuestra Señora del Carmen presentó los carteles realizados sobre la temática del plástico; Ander y Borja, del centro de FP Harrobia, dieron a conocer un videojuego didáctico que han desarrollado sobre el reciclaje; y desde la Asociación de familias de personas afectadas de Trastorno del Espectro Autista (Apnabi) explicaron su experiencia en los huertos ecológicos municipales de Otxarkoaga, además de animar al conjunto de la ciudadanía a «plantar un minihuerto en casa».

La sesión terminó con una actuación de los niños y niñas de la Ikastola Iparraguirre y una coreografía del alumnado de Artatse. Como resumió el concejal Álvaro Pérez en la despedida, «además de escuchar propuestas muy interesantes, todo ha ido muy rápido; los plenos municipales son mucho más largos y en ellos nadie baila».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Escolares de Bilbao proponen instalar máquinas que recompensan por reciclar plásticos