Borrar
Desarticulan un grupo dedicado al expolio arqueológico del cinturón de Hierro

Desarticulan un grupo dedicado al expolio arqueológico del cinturón de Hierro

La Ertzaintza investiga a tres personas acusadas de un presunto delito contra el Patrimonio Histórico vasco

el correo

Bilbao

Domingo, 19 de junio 2022, 12:48

Una investigación de la Ertzaintza ha permitido desarticular un grupo criminal dedicado al expolio arqueológico del Cinturón de Hierro en Bizkaia y Álava. Hay tres personas implicadas, acusadas de un delito contra el Patrimonio Histórico vasco. Los agentes han logrado recuperar un alto número de vestigios y requisados los detectores de metales con los que los investigados localizaban los objetos bajo tierra. Uno de ellos, resultó ser una granada de la Guerra Civil sin desactivar.

A principios de este mes, responsables de la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco interpusieron una denuncia ante la comisaría de Vitoria por un presunto delito de expolio arqueológico. Los denunciantes alertaron a los agentes de la existencia de un grupo en una conocida red social, donde se compartían imágenes y vídeos en los que aparecían ciudadanos que realizaban prospecciones con detectores de metales en terrenos, cuevas y estructuras de la Guerra Civil, entre otras localizaciones. Cuando conseguían dar con algún objeto, los autores de los hechos realizaban catas con herramientas de excavación y desenterraban todo tipo de restos metálicos para quedárselos, a modo de coleccionismo.

Ante los hechos referidos, investigadores de la Ertzaintza, especializados en delitos contra el Patrimonio Histórico, analizaron los perfiles desde donde se distribuía todo el material audiovisual. Las cuentas les remitieron a otras dedicadas en exclusiva a compartir sus actividades ilegales. Las pesquisas condujeron a los agentes a un grupo dedicado al expolio de bienes de elevado interés histórico (balas, casquillos, fragmentos de obuses, placas identificativas, monedas, medallas, hebillas, relojes, entre otros).

ertzaintza

La ubicación de las grabaciones llevó a la Ertzaintza a sospechar que se pudiera tratar de un grupo que actuaba en la zona del Cinturón de Hierro y defensas de Bizkaia y Araba, que desde 2018 está protegido como Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental por el Gobierno Vasco y donde está expresamente prohibida la utilización de detectores sin la autorización correspondiente. Durante la investigación se descubrió además, una imagen en la que uno de los ahora acusados mostraba una granada, que incluso había manipulado de manera imprudente para el 'posado' fotográfico, que había encontrado en el interior de una cueva.

Los expertos de la Unidad de Desactivación de Explosivos de la Ertzaintza (UDE), dictaminaron que el objeto que aparecía en las imágenes se correspondía «de forma clara e indubitada» con una granada de mano de las utilizadas en la Guerra Civil, que se encontraba muy deteriorada, y a la que calificaban como «muy peligrosa». Tras realizar las comprobaciones oportunas, también se pudo acreditar que este hallazgo no había sido comunicado al 112-SOS Deiak, ni a la autoridad competente.

Operativo

Las investigaciones realizadas permitieron determinar que esta granada permanecía en el mismo sitio en el que fue encontrada, en una cueva sita en el monte Oba de la localidad vizcaína de Dima. Ante la gravedad de estos hechos y el riesgo que suponía para la integridad de las personas, la Sección Central de la Ertzaintza planificó y lideró un operativo policial al que se denominó «Eztanda», en la que también colaboraron agentes del Servicio de Investigación Territorial de Bizkaia (SICTB) y de la UDE.

La operación se materializó el pasado 9 de junio de 2022 y se articuló en dos fases: en primer lugar, los investigadores y los desactivadores se trasladaron a la cueva de Dima, donde los técnicos procedieron a la inertización controlada de la granada. A continuación, se realizó una entrada y registro en una nave sita en Ugao-Miraballes, donde se ocuparon detectores de metales, herramientas de excavación y las evidencias arqueológicas de la Guerra Civil, pero también una colección de monedas de diversas épocas, utensilios, herramientas, etc.

Las diligencias policiales serán remitidas al Juzgado de Instrucción n.º6 de Bilbao, que se encarga de las investigaciones, y los restos ocupados serán enviados al Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia, para la realización del correspondiente informe pericial que determine la naturaleza, origen e importancia histórica y cultural de las piezas expoliadas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Desarticulan un grupo dedicado al expolio arqueológico del cinturón de Hierro