Borrar
Un migrante subsahariano en el centro de acogida de Irún, a donde llegan en oleadas tras pasar por Bilbao o San Sebastián para cruzar la frontera. Lobo Altuna
Euskadi tendrá un nuevo albergue para migrantes y otro para refugiados

Euskadi tendrá un nuevo albergue para migrantes y otro para refugiados

El primero estará en Bizkaia, contará con unas veinte plazas, y pretende dar cobijo a embarazadas o enfermos de paso que no pueden seguir viaje

LUIS LÓPEZ

Jueves, 23 de agosto 2018

Las instituciones vascas están tratando de adaptarse como pueden a la nueva realidad migratoria en Euskadi. El Gobierno vasco, diputaciones y ayuntamientos impulsaron el pasado mes de julio la apertura de tres albergues en Bilbao, San Sebastián y Vitoria para acoger a los migrantes que llegaban a la comunidad autónoma y estaban en tránsito hacia otros puntos de Europa. En estos equipamientos, gestionados por Cruz Roja, pueden quedarse un máximo de entre tres y cinco noches.

El problema es que en los últimos tiempos han empezado a llegar a Euskadi mujeres embarazadas, o con hijos, o personas enfermas que se encuentran en dificultades para seguir viaje, o gente que ha perdido las referencias de familiares que estarían esperando en Francia o Bélgica... Para ellos, según confirmó ayer el portavoz del Gobierno vasco, Josu Erkoreka, se abrirá un nuevo equipamiento en Bizkaia.

Aunque en un primer momento se apuntó a que muy posiblemente estaría en Bilbao, fuentes del Ejecutivo han descartado que vaya a la capital. El secretario general de Derechos Humanos, Jonan Fernández, apuntó a este periódico que aún está pendiente hablar con el ayuntamiento donde se ubicará el centro y que, en todo caso, estará cerca de la mayor ciudad vasca.

Desde el Departamento de Empleo y Políticas Sociales aseguran que el proyecto está avanzado, pero aún no cerrado. Tendría unas veinte plazas y estaría diseñado para estancias de un par de semanas, que podrían ser prorrogables en casos de especial necesidad -pero siempre para migrantes en tránsito-. Además, su filosofía asistencial sería diferente a los centros actuales, donde únicamente se da cama y alimento, pero donde los acogidos no permanecen durante el día. En el nuevo centro, que podría abrirse en un par de semanas, se atenderá a las personas de un modo más integral. En este sentido, Jonan Fernández apunta que uno de los aspectos a aclarar es quién gestionará el equipamiento, ya que su mayor compromiso asistencial obliga a contar con personal más cualificado. Además, el responsable de Derechos Humanos en Euskadi añade que, en caso de que fuese necesario, se impulsaría la apertura de centros similares en otros territorios. Todo dependerá de cómo evolucionen los flujos migratorios. «Calculamos que seguirán llegando hasta mediados de octubre», aunque «menguarán ya en septiembre». Hasta hace tres días, y desde finales de junio, Cruz Roja había atendido a 2.507 personas en esta situación en la comunidad.

Protección internacional

El Gobierno vasco también tiene muy perfilado otro equipamiento que se abrirá en otoño para dar respuesta a las necesidades de personas solicitantes de protección internacional. Es decir, refugiados. «Se trata de un centro de primera acogida para solicitantes de asilo», revela Jonan Fernández. Además, se trataría de un equipamiento versátil porque con cerca de un centenar de plazas «podría utilizarse para dar acogida a migrantes si hubiese un pico en las llegadas».

Ambas realidades son muy diferentes, y por eso la Comisión de Ayuda al Refugiado de Euskadi (CEAR) lleva tiempo pidiendo un tratamiento específico para quienes piden protección internacional -de los migrantes en tránsito, apenas un 1%-. Según explica Patricia Bárcena, directora de la ONG en Euskadi, hay muchos solicitantes de asilo que no pueden acceder a los programas de protección del Gobierno español por distintas razones (porque han salido del país, porque no lo han solicitado a tiempo...). Ahora, se les están buscando soluciones de urgencia de manera individualizada. El futuro centro estaría «especializado» en su atención y ya tendría vocación de ser de «media o larga estancia». Al fin y al cabo, la Policía está citando en abril de 2019 a los solicitantes de asilo para pasar la entrevista.

La solidaridad vecinal toma ritmo tras un breve respiro

Lo que les pasa a las instituciones y a los colectivos sociales es que se enfrentan a un fenómeno cambiante que nadie sabe hasta cuándo va a durar y en qué volumen. Esa realidad la conocen muy bien los colectivos vecinales que en Bilbao asisten a esos migrantes, que tras haber consumido sus tres días en el centro de la Cruz Roja, se quedan en la calle. Ahora pernoctan en Karmela, en el barrio de Santutxu. De los 150 jóvenes africanos que acogieron el pasado viernes, procedentes de Bilbao la Vieja, esta semana llegaron a bajar hasta poco más de cien, según el portavoz vecinal Javier Seco. Pero un nuevo incremento en los dos últimos días ha vuelto a situar la cifra en el entorno de los 140. También tiene que ver que «el paso en la frontera de Hendaia cada vez está más complicado».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Euskadi tendrá un nuevo albergue para migrantes y otro para refugiados