

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
No para el declive de la Iglesia en Bizkaia, igual que en el resto de Europa. Sólo el 53% de la población del territorio se ... define como católica, cuatro puntos menos que en 2017. Lo revela el III informe 'Percepción sobre la Iglesia de Bizkaia', que se elabora cada cuatro años en base a una encuesta. Este decaimiento no es ninguna novedad y viene de lejos. Pero dice el obispo de Bilbao, Joseba Segura, que hay margen de maniobra. «La gente considera que tenemos un mensaje positivo, pero no estamos a la altura a la hora de demostrar que vivimos de acuerdo con este mensaje», asumió. «Transparencia y coherencia» son los valores que, según el resultado de este estudio, más se echan en falta en la institución. Así que ganar terreno por ese lado supone «un desafío».
Este jueves ha sido la primera vez que el obispo ha comparecido ante los medios tras su toma de posesión y lo ha hecho con un mensaje de cierta autocrítica y, sobre todo, asumiendo que los tiempos no serán lo que fueron. «Sabemos que no va a volver la Iglesia que estaba en todos los ámbitos», que tenía una enorme capacidad de influencia y gran presencia social. «No pretendemos ser mayoritarios», lanzó. Y recordó que, al fin y al cabo, esa Iglesia comenzó hace dos milenios como «un grupo pequeño». Eso sí, también se mostró preocupado porque hasta ahora las grandes instituciones generadoras de «valores» eran la familia y la propia Iglesia. Ahora, la primera posición la ocupa «la escuela». Así que la pregunta es «por qué va a ser sustituida» la Iglesia en la fijación de valores en la sociedad. «Ya no tenemos respuesta para todos los temas, sino que formamos parte de una sociedad con muchos agentes y muchas propuestas». Eso genera cierto «lío» y, sobre todo, mucha incertidumbre sobre cómo van a ser las cosas dentro de unas décadas. Mostró su preocupación por las «acciones violentas, como la que ha habido contra una chica en Barcelona». También por las «manadas» o los «ataques a personas extranjeras». «Se nos plantean muchas interrogantes sobre el futuro de nuestra convivencia».
La encuesta ha sido elaborada por Ikerfel en base a 1.190 entrevistas telefónicas (800 a la población en general y con una sobremuestra de 390 a católicos). Refleja que el 33% de la población se declara ateo, agnóstico o no creyente, y que entre los católicos, los no practicantes han aumentado del 21 al 23% en los últimos cuatro años. También ha caído la asistencia a misas como lógico efecto de la pandemia.
Joseba Ezpeleta, de Ikerfel, ha desmenuzado los datos del informe que, pese a todo, reflejan que sólo el 38% de la población tiene una valoración abiertamente negativa de la Iglesia vizcaína. El 26% la tiene positiva, y el 33%, regular. En este apartado mejora con el paso de los años, y además se demuestra que la institución es mejor valorada cuanto más próxima está a la ciudadanía. Es decir, que la Iglesia en Bizkaia está mejor valorada que la Iglesia en general y se aprecia de manera importante su compromiso con los colectivos en dificultades.
Como muestra de ese trabajo con los más vulnerables la rueda de prensa se celebró en las instalaciones de Hontza, junto a la iglesia de San Antón. Gema Orbe explicó que se trata de un recurso que va a cumplir dos décadas de vida y que da cobijo nocturno a las personas sin techo que no entran en ningún otro equipamiento de este tipo por sus problemas de adicciones. Durante 2020 se atendió a 453 personas diferentes «más de la mitad, nacionales».
Es precisamente en este tipo de iniciativas, en las que la Iglesia llega donde nadie más lo hace, donde más margen tiene para mejorar la percepción de la ciudadanía. El obispo apostó por mejorar la transparencia con actuaciones, por ejemplo, vía digital donde se puede acceder a las cuentas de la institución. Los ingresos de la diócesis de Bilbao ascendieron en 2020 a 36,6 millones de euros, de los que el 61% procedían de ingresos propios, aportaciones de fieles y donativos. En cuanto a la «coherencia» que tanto echa en falta parte de la ciudadanía entre lo que la Iglesia dice y lo que hace, Joseba Segura ha apostado por mejorar «la comunicación», que «aprendamos a comunicar» para superar estereotipos que les penalizan y les quitan credibilidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.