Un hombre trabajando en una fábrica.

Una mejoría que no llega a la calle

Rajoy deja la economía mucho mejor de como le llegó, pero sus durísimas reformas han dibujado un panorama de desigualdad

José V. Merino

Martes, 8 de diciembre 2015, 02:12

Cuando los partidos elucubraban sobre cuándo convocaría Rajoy las elecciones, un señor de la calle, uno de esos Juan español que aparecen en las radios, dijo algo que, en su simplicidad, lo explica todo sobre la estrategia del Gobierno. «Van a ser el 20 de ... diciembre y no el 13 porque para el 20 en España ya se ha cobrado la extra de Navidad».

Publicidad

Los analistas coinciden en subrayar que el presidente ya aprendió la lección de la pasada primavera, cuando por más que sacó pecho de la recuperación, los electores no lo vieron así al considerar que había un enorme divorcio entre la economía de las estadísticas y la economía real. ¿El resultado? 2,5 millones de votos menos y la mayor parte de las principales alcaldías, para otros.

Lo cierto es que la hoja de servicios con la que se presenta Rajoy no es mala si sólo se ve la epidermis. Deja España con menos paro que cuando cogió el relevo a Zapatero -también con menos empleo-. El país se ha convertido, para pasmo mundial, en ¡la locomotora de Europa! La prima de riesgo es un pálido reflejo de la que heredó, y cuyo descontrol estuvo a punto de provocar el rescate, lo que evitó con durísimas medidas. Los bancos son más sanos tras el descalabro protagonizado por las antiguas cajas. La Bolsa está mejor. Y la ciudadanía se aprovecha de una inflación nula por el bajo precio del petróleo.

Pero todo anverso tiene su reverso. Y mientras Rajoy presume del primero, oposición, sindicatos y muchos organismos internacionales le afean el segundo. Coinciden en que la recuperación se apoya «sobre una base de desigualdad insoportable», porque a los más de 4,8 millones de parados según la Encuesta de Población Activa -la que vale a efectos europeos-, hay que sumar otros tantos trabajadores que, aun con empleo, tienen salarios «paupérrimos» al haberse adueñado del mercado laboral los contratos precarios. En suma, España es ahora «el país más desequilibrado de Europa», porque a un paro «brutal» y, a la vista está, endémico, hay que sumarle una deuda pública, privada y externa desbocadas. Sin olvidar que al próximo Gobierno, Europa ya le ha puesto deberes: recortar otros 8.000 millones para cumplir con el déficit.

Publicidad

Para desentrañar cómo afronta España la situación, EL CORREO ha convocado a cinco líderes muy representativos. Antonio Garamendi es el jefe de las pymes, el esqueleto de la economía; Lorenzo Amor encabeza a los autónomos, uno de los sectores más mimados por el Ejecutivo saliente; Ignacio Fernández Toxo da voz a CC OO, el principal sindicato español; y los profesores Emilio Ontiveros y Guillermo Dorronsoro son duchos en hacer pedagogía y aclarar qué ha sucedido y qué debe pasar.

ANTONIO GARAMENDI - Presidente de CEPYME

Seguir con las reformas

A la pregunta de cuáles deben ser las prioridades del próximo Gobierno que salga de las urnas el 20 de diciembre, se puede dar una única respuesta en dos versiones. La primera, la versión abreviada, diría que las prioridades son mantener la estabilidad, actuar con responsabilidad y continuar por el camino de las reformas, el único que garantizará en el futuro un crecimiento sólido y sostenido del que pueda beneficiarse toda la sociedad.

Publicidad

La segunda, la versión extendida, daría detalles sobre quéhacer para cumplir con esasprioridades.

En política económica, se debe invertir en infraestructuras productivas, estimular la demanda de bienes industriales, mejorar la financiación de las empresas y actuar contra la morosidad. Además de apoyar a las empresas en su proceso de internacionalizacióny trabajar por la simplificaciónadministrativa y la unidad demercado.

En materia fiscal, se ha de combatir el fraude, coordinar las políticas tributarias estatales, autonómicas y locales, reducir los impuestos sobre Sociedades, Patrimonio y Sucesiones, aumentar la flexibilidad de amortización de inversiones y compensar tributos con deudas de la Administración.

Publicidad

En el ámbito laboral, es necesario flexibilizar y simplificar los sistemas de contratación, reducir las cotizaciones sociales empresariales, modernizar el sistema de negociación colectiva y reforzar el papel de los agentes sociales. También es preciso potenciar el papel de las empresas en la formación profesional para el empleo, recuperar del 0,6% de la aportación empresarial para la formación continua y poner coto al absentismo laboral.

Las empresas necesitan un suministro de energía competitivo y seguro, modernizar infraestructuras y redes, mejorar las interconexiones internacionales eléctrica y gasista, la definición de un mix de generación equilibrado y generar eficiencia en el mercado y estabilidad en el sistema.

Publicidad

En el terreno de la I+D+i, se debe orientar la investigación al mercado y a la innovación en productos y servicios, impulsar la configuración de planes y programas de apoyo, y mejorar los sistemas de financiación y el marco normativo.

En el siglo XXI es decisivo, también, apoyar la transformación digital de las empresas, en tecnologías, procesos y productos, en el acceso a los mercados, en las relaciones con proveedores y clientes y en la gestión del personal y del conocimiento.

Noticia Patrocinada

Por último, en el terreno medioambiental se precisan criterios proporcionados, únicos y homogéneos, estabilidad, previsibilidad y simplicidad del marco normativo, garantizar la leal competencia y una legislación acorde con el entorno empresarial.

LORENZO AMOR - Presidente de ATA

Que vaya bien a los autónomos

Es importante profundizar en el concepto de crisis para poder calificar en qué momento está nuestra economía. Acumulamos nueve trimestres de crecimiento del PIB. Y lo hacemos tras dos recesiones que, entre ambas y exceptuando 2010, año de los brotes verdes, sumaron 16 trimestres de caída. Estamos y seguimos en fase de recuperación, pues sumamos más decrecimiento que crecimiento en los últimos 7 años.

Publicidad

Los ritmos de incremento de la economía y de creación de empleo son asimilables a los del periodo precrisis. Pese a ello, y aunque podamos interpretar y afirmar que estamos ante otra realidad, inimaginable hace dos años, necesitaremos tanto en la economía como en el empleo mantener esas tendencias para recuperar todo lo perdido y que la mejora llegue a todos los bolsillos y hogares.

Para ello, es esencial identificar algunos de los elementos clave que dieron la vuelta a una de las peores crisis de nuestra historia. Y aunque podríamos señalar otros, uno han sido los autónomos.

Apostar por empleo que genera empleo ha convertido a los autónomos en el sector intensivo de creación de puestos de trabajo en la fase de recuperación. En los últimos 4 años, mientras que el balance de afiliación del Régimen General ha sido de 137.000 empleos menos, bajo el paraguas del colectivo se han creado 240.000 (96.113 empleos por cuenta propia y los 142.504 asalariados más empleados por los autónomos).

Publicidad

Aí que podemos afirmar dos cosas: los autónomos son los claros y casi únicos protagonistas de la recuperación del mercado laboral; y han sido las medidas diseñadas por y para los autónomos las que más impacto han tenido en la creación de empleo. Medidas, 35 en total, con algunas tan relevantes como el plan de pago a proveedores o la tarifa plana, que no han salido de las mesas de diálogo de los agentes sociales tradicionales, sino a propuesta, la mayoría de ellas, de los legítimos representantes de los autónomos. Algo que debería abrir los ojos a muchos sobre quiénes crean o destruyen empleo desde los despachos.

Estamos ante otra realidad y debemos asumir todos el cambio, mirar hacia delante y no pretender volver atrás. Hay que apostar por lo que funciona, consolidar lo logrado y tener claro que la única forma de alcanzar los 20 millones de ocupados es que surjan 500.000 autónomos más, porque cuando a los autónomos les va bien a todos nos va mejor.

Publicidad

Y lo que funciona es reforzar la tarifa plana; rebajar el IVA a aquellas actividades a las que se subió trece puntos; revisar los criterios tributarios en cuanto a los gastos deducibles ; cotizar por lo que se trabaja; tolerancia cero con la morosidad; y protección social y ante el fracaso para que no haya parados de primera y de segunda según el régimen en el que cotizan.

IGNACIO FERNÁNDEZ TOXO - Secretario general de CCOO

Un giro urgente

El crecimiento ha recuperado cifras positivas, pero la mejora no alcanza a las personas y el escenario sigue siendo de profunda crisis. Las políticas impulsadas por las instituciones internacionales, aplicadas por el Gobierno de España, han supuesto una caída aún mayor de la actividad, destruyendo empleo y cerrando empresas competitivas. La devaluación salarial ha contribuido al empobrecimiento y al aumento de la desigualdad. La austeridad presupuestaria ha agravado los problemas de las personas. La posterior congelación del gasto público y las bajadas electoralistas de impuestos no ayudan a impulsar la actividad, no reducen el paro a ritmo suficiente e impiden transitar hacia un crecimiento de más valor añadido.

Y el resultado es un país sobre-endeudado, con pocas oportunidades para los jóvenes, en el que aumenta el número de desempleados sin protección, que está a la cabeza de la desigualdad en Europa, en el que se multiplican por dos las personas que sufren carencia material severa y donde el empleo que se está empezando a crear es precario y no permite llevar un salario digno a casa. La crisis y las políticas han provocado, asimismo, pérdidas del poder de compra a pensionistas y perceptores del salario mínimo, recortes en las prestaciones por desempleo y en las ayudas a personas dependientes, rebajas en la calidad de los servicios públicos y un aumento de la brecha salarial entre hombres y mujeres. Superamos la recesión, pero no salimos de la crisis, por más que se empeñe la propaganda gubernamental.

CC OO cree urgente un giro con el fin de impulsar una recuperación intensa, sólida, compartida y solidaria entre personas y territorios. Los tres ejes básicos en la próxima legislatura han de ser: la lucha contra el paro y la reversión de la reforma laboral, la estabilidad y calidad del empleo, la recuperación y mejora del poder de compra de los salarios, el fortalecimiento de la negociación colectiva y la prevención de riesgos laborales, entre otros; la mejora de la protección social y la lucha contra la desigualdad y la exclusión, la sostenibilidad y revalorización de las pensiones, un sistema público de servicios sociales, la atención a la dependencia y una política más eficaz para hacer frente a la violencia contra las mujeres; políticas públicas y nuevo modelo de crecimiento, con mejora del tejido productivo, un sistema fiscal suficiente, justo y eficiente, educación y sanidad públicas de calidad, justicia, seguridad pública y derecho a una vivienda digna, entre otras cosas.

Publicidad

Queremos igualmente, que el nuevo Gobierno marque un nuevo rumbo para Europa, poniendo fin a las políticas de austeridad y modificando sustancialmente, por su escaso carácter democrático, el procedimiento en la toma de decisiones.

EMILIO ONTIVEROS - Presidente de AFI (Analistas financieros internacionales)

Intensidad y calidad

La finalidad genérica de las actuaciones del nuevo Gobierno en materia de política económica debería ser la consecución de un crecimiento económico suficiente en intensidad y calidad para mantener un ritmo aceptable de creación de empleo y de reducción del elevado nivel de endeudamiento público y privado.

Prioridades destacadas deberían ser las destinadas a conseguir los siguientes objetivos:

1. Mayor intensidad en conocimiento. La inversión en capital tecnológico, en I+D fundamentalmente, ha caído durante los años de la crisis hasta niveles impropios de una economía moderna. Han sido tanto las asignaciones públicas como las privadas las que han descendido. Por ello es necesario que el Sistema Español de Ciencia-Tecnología-Empresa tenga presente las necesidades de las pequeñas y medianas empresas para optimizar los resultados de la investigación. En ese contexto será necesario adecuar los instrumentos de financiación de la innovación a esa población mayoritaria de empresas. A las empresas les corresponde mantenerse permeables a las posibilidades de adaptación organizativa más flexibles, a sistemas de gestión avanzada y de innovación comercial.

2. Aumento de la dimensión media. La satisfacción de objetivos como los anteriores encuentra dificultades en la dimensión media de la empresa española, que es significativamente inferior a la de las economías avanzadas. El aumento de la propensión exportadora observado durante estos años de crisis exige tamaños medios que permitan disponer de las distintas formas de capital que las empresas con una proyección internacional sostenida requieren.

Publicidad

3. Calidad institucional. Es igualmente necesaria la mejora de las instituciones supervisoras, que garanticen una mayor competencia en todos los sectores y evite situaciones de poder de mercado adversas para las empresas de pequeña dimensión.

4. Diversificación institucional del sistema financiero. El objetivo debe ser reducir la dependencia excesiva de la elevada bancarización de nuestra economía. Las presiones reguladoras se añaden a una lenta normalización y asimilación de tasas elevadas de morosidad. Se trataría de decisiones compatibles con el horizonte de la Unión de los Mercados de Capitales definido por la Comisión Europea.

GUILLERMO DORRONSORO - Decano de la Deusto Business School

El Estado emprende

La primera idea es que las prioridades, sean las que sean, no deben consistir en un eslogan o una declaración de intenciones, sino que deben traducirse en planes y en presupuestos coherentes, y en una ejecución rigurosa. Eso requiere un Gobierno de excelentes profesionales y quizá esa sea la primera prioridad: el liderazgoy compromiso de los cargospúblicos.

Hay dos tareas que me parecen esenciales para mantener elEstado del Bienestar, y son reducir el desempleo (especialmente entre los jóvenes) y disminuir el excesivo endeudamiento público (seguimos año a año incrementando la deuda, porque elconjunto de las administraciones públicas gasta más de lo querecauda).

Publicidad

Son las empresas, el sector privado, quienes deben crear puestos de trabajo, y por tanto el Estado lo que debe hacer es crear un marco que favorezca su actividad. Una de las vías es la reducción de costes energéticos, financieros y fiscales, que favorezca la inversión (eso requiere estabilidad en estas medidas).

De lo que no soy partidario es de profundizar más en la reducción de los costes laborales: los países desarrollados deben competir por valor añadido, no por mano de obra barata Para ello es precisa una política industrial activa, que comunidades autónomas como la vasca llevamos echando en falta en el Estado desde hace muchos años.

El impulso de la nueva industria del conocimiento requiere de dos condiciones previas: una reforma en profundidad de nuestro sistema educativo y un saltocualitativo y cuantitativo en nuestras infraestructuras de conocimiento (ciencia y tecnología). Ambas tareas requieren décadas para completarse, y por lo tanto requieren previamente alcanzar un pacto de Estado en torno a la educación, la investigación y el desarrollo tecnológico. No más bandazos.

En cuanto a la reducción del déficit público, es preciso repensar Europa, repensar el Estado y repensar el marco de relaciones con las administraciones autonómicas y locales. Fomentar la responsabilidad en cada nivel (por cierto, el Concierto Económico ha demostrado ser un instrumento excelente para ello).

Publicidad

Eliminar duplicidades, burocracia, simplificar con lamirada puesta en el ciudadano.Las puertas giratorias que a mí me preocupan son las quevan del sistema público de funcionarios a los cargos de responsabilidad política. ¿Cómo se va a reformar en profundidad la función pública si el Gobierno está hecho de funcionarios?

La economista Mariana Mazzucato plantea la necesidad de recuperar en Europa la idea de un Estado Emprendedor. Una buena idea.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad