Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EL CORREO
Jueves, 29 de octubre 2015, 19:39
El abono de la paga extra de 2012, suspendida por el Gobierno central dentro de las medidas de ajuste económico y pendiente aún de ingresarse en la nómina de los funcionarios, se convirtió ayer en una nueva disputa parlamentaria. Bildu, el PSE y UPyD sacaron ... adelante una propuesta en la que se le insta la Ejecutivo de Iñigo Urkullu a pagar a los trabajadores de Lakua el 25% del dinero que tienen pendiente de cobrar antes de fin de año. Como otro 25% ya lo recibieron, el 50% restante les debería llegar en 2016. Esta exigencia parlamentaria choca con los planes del Ejecutivo vasco, que ya anunció que no tenía previsto pagar nada esta deuda pendiente este año por sus problemas presupuestarios y trasladaría todos los abonos al año que viene.
El debate sobre la paga extra de los funcionarios llegó a la Cámara vasca de la mano del PP, después de que el Gobierno de Mariano Rajoy apobrase un decreto en el que devolvía el cuarto de la paga extra de 2012 y se comprometía a entregar la cantidad pendiente en 2016. Esta es exactamente la misma propuesta que la formación conservadora llevó ayer al Parlamento y que salió adelante, aunque con contenido político.
EH-Bildu, el PSE y UPyD han sacado adelante la propuesta que sí exige el adelanto de la paga pero añadieron una serie de consideraciones contra el Ejecutivo de Mariano Rajoy. El PNV y el PP, por su parte, se han abstenido. En el texto definitivo, en este sentido, no sólo se pedía que se adelantara la extra sino que también se denunciaba la «aniquilación continuada» de los servicios públicos y el «continuo deterioro» de los derechos de los trabajadores públicos por parte del Gobierno de España. Además, se insta a negociar con los sindicatos la «recuperación de aquellas condiciones laborales perdidas y del empleo destruido durante estado años, tomando como referencia el último acuerdo laboral».
Debate parlamentario
La parlamentaria del PP Nerea Llanos ha defendido que el «aplazamiento» de la paga extra del año 2012 fue una «medida difícil» para el Gobierno del PP «obligada por la grave situación económica» y ha criticado que el Gobierno vasco , gobernado por Patxi López (PSE), impugnó en los tribunales esta decisión «como postureo porque sabía de antemano la resolución».
Tras la decisión del Ejecutivo popular de pagar la extra a los funcionarios públicos del Estado, Llanos ha criticado que el Ejecutivo vasco «sabiendo que esta paga se iba a tener que devolver, ahora no se haga» cuando se trata de una cuestión de «voluntad política». «¿Qué ha hecho o no ha hecho el Gobierno vasco para que su situación económica no le permita hacerlo?», se ha preguntado. Por ello, cree que «el Gobierno vasco para criticar es el primero de la pancarta, pero a la hora de abonar y tomar medidas para paliar la situación de los funcionarios, no se compromete«.
Desde EH Bildu, Belén Arrondo ha afirmado que el Gobierno central, con la cercanía de las elecciones generales, ha tomado una serie de medidas para «lavar su cara» entre las que se encuentra la de «abrir la puerta» a la devolución de la paga extra del año 2012. Asimismo, ha criticado que en los últimos años los trabajadores públicos han sido «objeto» de políticas con las que han perdido poder adquisitivo y se han eliminado «miles de puestos de trabajo». «Los Servicios Públicos están perdiendo calidad», ha lamentado.
Arrondo ha criticado que el Gobierno vasco haya elegido «acatar los recortes del Gobierno de Madrid», en lugar de tomar su «soberanía» en la gestión del sector público. «Si hubiera verdadera voluntad se podría dar la vuelta a la situación. Se debe poner delante del pago de la deuda», ha defendido.
«Restituir derechos»
La parlamentaria del PSE-EE Gloria Sánchez, por su parte, ha defendido la necesidad de restituir un paga que fue «injustamente retirada» y ha afirmado que el Gobierno de Mariano Rajoy ha pedido crédito para «intentar contentar a los empleados públicos» por la cercanía de las elecciones generales. Además, ha criticado que el Gobierno vasco no haya «negociado» con los sindicatos sino que les ha «trasladado su decisión de no pagar la extra por falta presupuestaria», por ello cree que el Ejecutivo de Urkullu debe «aprender» a sentarse en una Mesa de Diálogo para «acordar» y que sea la forma de «ir restituyendo aquellos derechos que se han quedado en esta crisis».
La parlamentaria del PNV Josune Gorospe ha subrayado el «compromiso claro y firme» del Ejecutivo vasco y de todas las instituciones gobernadas por el PNV, de pagar la extra «en función de la capacidad financiera de cada Institución» porque no se trata de una «voluntad política». «Se les llena la boca cuando muchas instituciones gobernadas por el PP y PSOE no han pagada ni siquiera el primer cuarto», ha reprochado.
En este sentido, ha asegurado que «el único que sabía que se iba a poder pagar era Rajoy y su equipo de campaña electoral que dio la orden a Montoro a finales de año y sin tener en cuenta la situación de las instituciones y si lo podrían hacer». «Fue un acto de campaña», ha insistido.
Por último, el parlamentario de UPyD, Gorka Maneiro, ha considerado «especialmente graves» los «recortes» sufridos por los empleados públicos porque estos son «indispensables para garantizar el Estado de Bienestar» y cree que «es un sarcasmo que sea el PP quien diga ahora que pague el Gobierno vasco lo que suprimió el Gobierno del PP». Además, ha afirmado que el hecho de que no se pueda pagar ahora demuestra que «el PNV es un mal gestor» y que ha decisión de Rajoy de endeudarse para realizar los abonos antes de fin de año e debe a la cercanía de la campaña electoral.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.