Las empresas familiares vascas destacan que hicieron menos despidos en la crisis

La destrucción del empleo fue del sólo el 7% frente al 13% del resto de compañías en el periodo de 2007 a 2015, según recoge un informe de la UPV

Ivia Ugalde

Viernes, 7 de abril 2017, 13:06

La importancia de las empresas familiares vascas para la economía de Euskadi ha quedado retratada este viernes con la presentación en Bilbao del primer estudio que cuantifica su peso real en el territorio. El informe, elaborado por la Universidad del País Vasco (UPV) y encargado ... por la asociación Aefame con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia, refleja que fueron las más comprometidas con el mantenimiento del empleo en los años de crisis. No en vano en la serie histórica de 2007 a 2015, la destrucción de puestos de trabajo en estas compañías fue del 7% frente al 13% experimentado en el resto.

Publicidad

Del total de 50.415 firmas que se han contabilizado en la comunidad autónoma, 42.557 son familiares, lo que representa el 84,4% del tejido empresarial vasco. El dato, sin embargo, está 4,4 puntos por debajo de la media de España. Esa circunstancia el estudio lo atribuye a tres factores: «la presencia de ETAdurante las últimas décadas, la implantación de grandes multinacionales en el País Vasco y la importancia del cooperativismo, sobre todo en Gipuzkoa».

El perfil más común de la empresa familiar vasca es aquella que tiene menos de 25 empleados. Sólo el 4% supera los 100 trabajadores, circunstancia que predomina en Álava. «Ganar tamaño» es precisamente uno de los retos que tienen por delante estas compañías para ser más competetivas, tal y como ha detallado Marco Pineda, director general corporativo de Sidenor, quien al valorar los resultados ha insistido en la necesidad de «apostar por acuerdos y buscar socios, pero sin perder el centro decisión en el entorno». Otro de los desafíos son «facilitar los procesos de sucesión» y «ganar músculo financiero».

En cualquier caso, el informe destaca que las empresas familiares constituyen «la columna vertebral» del PIB de Euskadi. Como ejemplo, citan que el 55,45% de los empleos que hay en Euskadi proceden de este modelo de negocios, en los que trabajan 150.000 personas, mientras que las compañías restantes tienen contratadas a 120.000. Asimismo, el valor añadido es de 7,7 millones de euros, lo que supone «el 45% del peso de la economía vasca».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad