Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Lucía Palacios
Viernes, 26 de mayo 2017, 18:49
Trabajar en el extranjero es una opción cada vez más frecuente. Ya no es solo que muchos jóvenes se vieran obligados por la crisis a salir fuera para buscarse la vida, sino que cada vez son más los que se plantean esta posibilidad como una ... oportunidad para crecer laboralmente y vivir una experiencia diferente. Además, la demanda de perfiles con movilidad internacional multipaís es una tendencia cada vez más en auge. Así, un 34,5% de los ocupados, es decir, más de uno de cada tres, afirma estar dispuesto a cambiar de residencia fuera de España por motivos de trabajo, un porcentaje que aumenta hasta el 68,7% si se hace dentro del territorio nacional, según un estudio realizado por la consultora de recursos humanos Adecco a más de 4.000 profesionales en activo.
Evidentemente los motivos económicos son los que más pesan a la hora de tomar esta decisión: un 43,2% lo haría si eso supusiera una subida de sueldo y un 38,9% si conllevara una mejora en el nivel de vida. Pero no todo es dinero. Mejorar el perfil profesional es otra de las razones que más influyen en los candidatos, ya sea porque les permitiría aprender un idioma (39,5%), porque esperan obtener mayor experiencia profesional (35,9%) o porque les ofrece mejores oportunidades de carrera (25,4%).
En cuanto a a duración ideal de esta experiencia, hay dos bandos muy igualados. La mitad de los encuestados (50,1%) considera que se quedaría en el país de destino un mínimo de cinco años, e incluso un 35,7% lo alargaría más de diez. En cambio, la otra mitad piensa que sería mejor un periodo menor a cinco años, y, concretamente, casi tres de cada diez escogería permanecer entre tres y cinco años.
Muchas ofertas en Alemania
Y, puestos a salir de casa, ya que sea cruzando el charco. Estados Unidos es el país preferido para trasladarse. Uno de cada cuatro escogería este destino. Reino Unido ocupa el segundo lugar y hasta allí se desplazarían un 18% de los candidatos. El tercer lugar del podio lo ocupa Canadá (15,7%). Puede concluirse, por tanto, que -como se ha expuesto anteriormente- el idioma es una baza importante a la hora de tomar esta decisión, pues en estos tres lugares se habla inglés.
Sin embargo, en Alemania es donde más fácil es encontrar un trabajo. El país germano aglutina dos de cada diez ofertas de empleo para los españoles (un 21,6%). A continuación le sigue Reino Unido, con un 14% de las vacantes, y en tercer lugar se sitúa Bélgica, con una de cada diez ofertas para trabajar en el extranjero.
Otros países que siguen ganando fuerza en la demanda de profesionales españoles son las economías emergentes asiáticas, como China (3%), o las localizadas en Oriente Medio, que en algunos casos aumentan de forma espectacular su participación, como es el caso de Emiratos Árabes Unidos (2,8%) o Arabia Saudí (1,4%). Los países latinoamericanos también se reservan una parte importante de la oferta extranjera, especialmente México, Chile, Panamá o Perú, entre los que se reparten el 3,5% de las ofertas.
Cabe resaltar que a nivel global el número de vacantes de empleo en el extranjero ha aumentado un 6,3% respecto al año pasado y aglutina ahora el 1,6% del total.
Gran demanda de enfermeros
Pero, evidentemente, no lo tiene fácil cualquier trabajador y siempre hay unos perfiles más deseados que otros. Eso sí, sin titulación universitaria, es mucho más difícil encontrar un empleo en el extranjero. Y es que siete de cada diez ofertas se dirigen a los que tienen estudios superiores, mientras que para los que no han pasado de Educación Secundaria apenas hay un 4% de ofertas.
Entre las titulaciones universitarias más demandadas está la de Enfermería, que ocupa la primera posición del ránking y aglutina el 10,9% de las ofertas para universitarios en el extranjero. Tras ella aparecen cuatro ingenierías: la industrial (7,7%), la geomática y topográfica (6,9%), la informática (6,7%) y la civil (5,5%).
Si se analiza por sectores, se pone de manifiesto que existe una importante concentración, que se traduce en que seis sectores generan casi la mitad de la oferta (el 47%) para trabajar en el extranjero. Consultoría (11,6%) continúa en la primera posición de la tabla, seguido de la actividad inmobiliaria (9,3%). Informática e Internet se mantiene en tercer lugar, con más del 7,5% de las ofertas. El sector sanitario, por su parte, se sitúa cuarto, con el 6,9% de la oferta internacional. Gran Bretaña, Dinamarca, Alemania y Francia son los países que más profesionales sanitarios españoles requieren.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.