Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jesús L. Ortega
Martes, 4 de abril 2017, 00:53
El pasado 17 de enero parecía abrirse un nuevo panorama en las siempre complicadas relaciones entre sindicatos y patronal vasca con la firma, por primera vez en dos décadas, de un pacto entre las cuatro centrales mayoritarias en Euskadi (ELA, LAB, CC OO y UGT) ... y Confebask para dar prioridad aplicativa a los convenios vascos sobre los estatales. La esperanza era que aquel acuerdo podía suponer el inicio del desbloqueo de una negociación colectiva parada desde hace años. Pero dos meses y medio después apenas se han firmado convenios sectoriales en la comunidad autónoma, aunque sí de ámbito estatal con aplicación en Euskadi. Una situación que, además, parece enervar los ánimos de los trabajadores y traducirse en un notable incremento de la conflictividad laboral.
Así, según los datos hechos públicos ayer por el Consejo de Relaciones Laborales (CRL) de Euskadi, en tan sólo los dos primeros meses de este año han tenido lugar ya 28 huelgas, lo que supone un 16,7% más que en el mismo periodo de 2016. Y lo que resulta más llamativo aún, se han perdido casi diez veces más jornadas laborales al pasar de las 802 de enero y febrero del pasado año hasta nada menos que las 7.643 registradas en los mismos meses del presente 2017.
El sindicato LAB presentó ayer en Bilbao el nuevo comité nacional que la dirección de la central abertzale ha compuesto para su ratificación por los 500 delegados que participarán en el IX Congreso el 25 y 26 de mayo próximo, en Vitoria. Un comité compuesto por 38 miembros -20 hombres y 18 mujeres, si bien una de ellas se responsabilizará de dos áreas-, diseñado para «cambiar de raíz el actual modelo económico y social» y articular «lo antes posible» un «proceso soberanista para lograr un Estado propio», según afirmó en la presentación la futura secretaria general de LAB, Garbiñe Aranburu, que sustituirá a la actual, Ainhoa Etxaide.
Aranburu también respondió al guiño que la pasada semana hizo el secretario general de ELA, Txiki Muñoz, al afirmar que su sindicato buscará profundizar en la alianza estratégica con LAB. A este respecto, la próxima líder de la central abertzale señaló que comparten esa idea de ELA y que uno de sus objetivos también es, ante los «retos que se nos plantean», seguir ahondando en una alianza con ELA que tiene «camino por recorrer y que esperemos llegue a buen puerto».
Por su parte, el candidato a secretario general adjunto, Igor Arroyo, manifestó que los nuevos instrumentos al servicio de la próxima dirección del sindicato serán un «aparato de dinamización», la formación, un gabinete de estudios, una escuela y secretaría feministas y una «mayor capacidad para incidir en los gobiernos».
El propio CRL afirma en su informe mensual, que no recoge aún los datos correspondientes al recién finalizado marzo, que «muchos de estos conflictos son consecuencia» de la falta de avances significativos en la negociación colectiva vasca. De hecho, este organismo destaca que en febrero sólo se firmó un convenio sectorial en enero fueron cuatro en el ámbito de la comunidad autónoma, el de distribuidores de butano de Bizkaia, que apenas afecta a una treintena de trabajadores. En lo que respecta a pactos de empresa se firmaron 19, que han dado cobertura a unos 2.700 asalariados.
Sin embargo, en el ámbito estatal se cerraron cinco convenios de sector de aplicación también en Euskadi y seis de empresa, que afectan a un total de 5.222 trabajadores, casi el doble que los cubiertos por pactos estrictamente vascos, lo que evidencia que fuera de la comunidad autónoma parece menos complicado lograr acuerdos laborales.
El 72%, con pactos vencidos
Desde el inicio de este año sólo 25.000 trabajadores vascos han visto firmados sus nuevos convenios, elevando hasta los 156.712 quienes tienen sus acuerdos laborales en vigor, lo que representa sólo el 27,4% de los asalariados de Euskadi. Por contra, 118.528 (el 20,7%) tienen sus convenios ya decaídos y pendientes de recuperar, mientras que prácticamente 297.000 (rozan el 52%) cuentan con pactos vencidos pero con vigencia prorrogada a la espera de ser renovados.
Si se suman estas dos últimas categorías resulta que más del 72% de los empleados vascos tienen sus acuerdos laborales ya vencidos. En total algo más de 415.500 personas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.