Ivia Ugalde
Lunes, 20 de marzo 2017, 01:15
Publicidad
La industria aeronáutica vuela hacia el futuro. Un mercado inexplorado que conquistarán quienes sepan sacar partido a la revolución tecnológica. Luis Miguel del Saz Rodríguez, responsable en España de la cadena de suministros de Airbus, así lo defiende, convencido de que las empresas vascas ... tendrán que «reconducirse» porque con el big data, las impresoras 3D y la realidad aumentada, fabricar aviones será más barato. La advertencia no es trivial en un negocio que mueve al año 2.000 millones de euros en Euskadi. Esta semana ha asistido al congreso sectorial Aeroie 2017 -celebrado en el BEC y organizado por la empresa bilbaína Innovaero- para anunciar que, «en menos de un año», el fabricante europeo ofrecerá oportunidades a pymes de Euskadi «con experiencia en digitalización».
- ¿Cuáles son las necesidades actuales de Airbus?
- Queremos incrementar la producción de los aviones A-320 y el nuevo A-350, en un 15% y un 30%, respectivamente. Otro de los retos es reducir la fabricación del A-380 en un 60% -el avión gigante de 400 plazas y cuatro motores- porque han cambiado los hábitos de vuelo. Eso tendrá mucho impacto en la industria española, porque habrá que mover la carga de trabajo entre las diferentes plantas en función de que necesite producir menos o más.
- ¿Cómo está posicionado el sector aeronáutico vasco?
- La empresa que más está apostando en innovación y desarrollo es Aernnova, que trabaja para Airbus y es la locomotora de Euskadi. Sus productos, comparados con otros proveedores, están por encima de la media mundial. Además, están haciendo una campaña muy importante en la búsqueda de nuevos clientes como Bombardier, Embraer y Boeing. Las otras empresas vascas del sector tienen un nivel de calidad similar, pero quizá les falte reforzar el área comercial.
Publicidad
- Actualmente Aernnova realiza en Vitoria parte del diseño y montaje del nuevo Beluga XL.
- El Beluga es el avión de transporte de Airbus para el traslado de componentes como cabinas, fuselaje posterior, alas... Aernnova tiene que adaptar cinco de estos aparatos en cuatro años, lo que ha permitido crear un centenar de empleos en Vitoria. Hasta ahora era una empresa muy focalizada en el trabajo con fibra de carbono, pero con este proyecto se le abre un nuevo campo al entregar partes metálicas.
- ¿En qué momento está Airbus?
- Somos un sector un poco atípico en cuanto a los ciclos de producción, porque cuando Europa estaba en crisis es cuando más aviones hemos vendido ya que nuestros principales clientes son China, Emiratos Árabes, Catar Airways y Turkish Airlines. Nuestra media es de 700 aviones al año y hemos llegado a alcanzar 1.100 y 1.200. Las perspectivas de este año es que las compras sean inferiores a lo que fabriquemos, pero tenemos una cartera de pedidos de más de cinco años de trabajo.
Publicidad
- ¿Qué están haciendo en materia de innovación?
- Nos centramos en la cabina, en optimizar el espacio para que entren los máximos pasajeros y mejorar el confort. Por otra parte, hay una nueva división de Airbus que trabaja en un proyecto que se probará pronto en Río de Janeiro y Shanghái. Es un coche de dos plazas que tiene la posibilidad de que lo coja un dron y lo traslade a diferentes sitios de la ciudad. El proyecto es una especie de patente con Uber, para evitar atascos. El coche que vuele lo vamos a tener en cinco años. Lo difícil será regular esa circulación.
- En ese boom tecnológico, ¿qué deberían mejorar las empresas vascas con las que tienen relación?
- Con las nuevas tecnologías como el big data, las impresoras 3D y la realidad aumentada, los costes de desarrollo de los aviones van a bajar y las necesidades de utillaje serán menores. Las empresas del sector aeronáutico vasco tienen que reconducirse hacia la digitalización, buscar nuevos modelos de gestión para no quedarse atrás y ganar parte del mercado que se abre y en el que hay que saber posicionarse.
Publicidad
- ¿Se pueden beneficiar compañías vascas de otros sectores?
- Airbus dará en menos de un año oportunidades a empresas pequeñas de Euskadi con experiencia en digitalización y big data. Se trata de pymes que sean capaces de predecir riesgos en la cadena de suministros, en función de los datos. El perfil profesional que buscamos es ingenieros o licenciados en Empresariales con conocimientos de estadística. Contrataremos personal o servicios a firmas con conocimientos demostrados en otros sectores.
- El clúster Hegan, que agrupa a 46 firmas aeronáuticas, cree que el reto es mejorar la cooperación.
- Coincido, pero no le veo fácil solución porque el problema es que la especialización en el mismo tipo de producto es muy grande, con lo cual la competencia entre las compañías es fuerte. Aciturri y Aernnova, por ejemplo, hacen prácticamente lo mismo. En cualquier caso, el hecho de asociarse en proyectos y ofrecer una buena financiación a los fabricantes de avión es buena idea. No obstante, las alianzas deberían ser entre empresas que no sean tan afines en lo que se está ofreciendo.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.