Las mujeres ganan terreno en el colectivo de autónomos

Euskadi es la cuarta comunidad autónoma con mayor porcentaje de trabajadoras por cuenta propia sobre el total

Jorge Murcia

Viernes, 10 de marzo 2017, 12:36

«Las mujeres autónomas están siendo las protagonistas de la recuperación económica y la generación de empleo». Lo dice Ana Cabrero, responsable del área de la mujer de ATA. La principal asociación de autónomos española acaba de publicar un informe que analiza el peso de ... las féminas en el colectivo de trabajadores por cuenta propia. Entre sus conclusiones destaca el hecho de que durante la crisis ha aumentado el número de mujeres en el colectivo: en diciembre de 2016 estaban inscritas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) 1.126.684 mujeres, un 1,8% más que en mayo de 2008. Por contra, en el caso de los hombres esta cifra ha descendido en un 10,3% (de 2.302.268 a 2.064.607).

Publicidad

También se resalta el hecho de que el crecimiento de autónomos que experimentó España en 2016 se dividió casi a partes iguales (48,5%) entre hombres y mujeres: 13.114 varones más frente a 12.365 mujeres del total de 25.479 trabajadores por cuenta propia que se sumaron al reta el pasado año. Un año antes, las mujeres representaron el 42,3% de nuevas afiliaciones al colectivo.

¿Y en Euskadi? Pues según los datos de ATA, la vasca fue una de las ocho comunidades autónomas que el pasado año perdieron trabajadores autónomos: 838, de los que que 237 eran mujeres. Traducido a términos porcentuales, la caída en el registro de trabajadores por cuenta propia fue ligeramente superior en el caso de ellos (-0,6% frente al 0,4%). No obstante, Euskadi es la cuarta autonomía con un mayor porcentaje de autónomas sobre el total del colectivo. Casi cuatro de cada diez trabajadores por cuenta propia (37,4%) son mujeres. Este ratio sólo es superado por las otras tes comunidades del Cantábrico: Galicia (41,3%), Asturias (41,2%) y Cantabria (37,9%).

Sin embargo, la representación femenina es mucho menor en Euskadi que en otras comunidades cuando hablamos del colectivo de autónomos extranjeros. Así, en el País Vasco sólo tres de cada diez trabajadores por cuenta propia foráneos son mujeres (29,7%). En el otro extremo de la estadística se sitúa Extremadura, con el 45,7%. La media nacional se sitúa en el 36,7%.

Más numerosas en el comercio

El informe de la asociación de autónomos también desagrega los datos de afiliación al RETA por sectores. Y destaca cómo casi una de cada tres autónomas españolas (el 29,7%) se dedica al comercio. Aquí, la diferencia respecto al sexo masculino es notable (el 21% en el caso de ellos). Las mujeres autónomas son también más numerosas en sectores como la hostelería (el 10,8% de mujeres, frente al 8,8% de los varones), las actividades profesionales, científicas y técnicas (9,3% y 7,4% respectivamente), o las sanitarias (6,1% frente a 2,2%). Por contra, los varones tienen más presencia -aparte de la construcción- en agricultura (que acoge al 12,9% de los autónomos varones, frente al 9,9% de mujeres), transporte (donde trabajan un 10,2% de los autónomos, frente a sólo el 1,5% de las autónomas) o industria (5,4% frente a 2,9%).

Publicidad

En resumen, cuatro de cada diez autónomas trabajan en el sector servicios (comercio u hostelería) y una de cada diez a la agricultura, mientras que casi una de cada cuatro (el 23,7%) a una actividad profesional (educación, sanidad, científica o administrativa). «Las mujeres autónomas se decantan por sectores como el comercio y la hostelería. Este informe muestra que son oficios mayoritariamente dirigidos por mujeres y precisamente dos de los sectores fundamentales en nuestra economía, creadores de empleo y generadores de riqueza», sostiene Cabrero. «Pero hay que reseñar también -matiza la responsable del área de la mujer de ATA- que las mujeres no se quedan en el cliché y también destacan en actividades científicas, profesionales y técnicas y en educación y servicios sanitarios». «La participación de la mujer en el mercado laboral es esencial para la recuperación» concluye.

Peor acceso al mercado laboral

Sin embargo, ATA pone también el acento en datos que corroboran la desigualdad de sexos que aún persiste en ciertos aspectos del mercado laboral. Por ejemplo, en la tasa de empleo. Esto es, la proporción de personas empleadas respecto a la que hay en edad de trabajar. En el caso de los hombres, es del 53,6%. Es decir, porcentaje que supera en 10 puntos a la femenina. Eso quiere decir que de cada 100 mujeres españolas en edad de trabajar, sólo 42 lo hacen.

Publicidad

Cifras que ponen de manifiesto «cómo la mujer un año más tiene muy complicado el acceso al mercado de trabajo, con tasas de actividad y empleo aún por debajo de las masculinas. Si tenemos en cuenta que las mujeres son las responsables del 48,5% del crecimiento de autónomos en 2016, desde ATA consideramos importante que se priorice en políticas específicas que apoyen el emprendimiento y la consolidación del autoempleo femenino», sostiene Ana Cabrero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad