Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jorge Murcia
Viernes, 10 de febrero 2017, 18:05
La cultura financiera no es uno de los aspectos en los que España pueda sacar pecho precisamente. Sólo el 49% de la población española cuenta con conocimientos suficientes en esta materia, según el Global Financial Literacy Survey, un análisis elaborado por la agencia de calificación ... Standard&Poors, el Banco Mundial, la George Washington University y el Banco Mundial. Y aunque es bastante superior a la media mundial (33%), no llega al promedio de la Unión Europea (un 52%). Este escaso conocimiento de las finanzas es una de las razones por las que los españoles sacan pocas chispas a sus ahorros. También explica que gran parte del patrimonio de los ciudadanos se concentre en activos reales. Es decir no financieros (vivienda, otras propiedades inmobiliarias, joyas, obras de arte, et.).
De acuerdo con la última Encuesta Financiera de las Familias (EFF) del Banco de España (dada a conocer en enero, aunque recoge datos de 2014), la riqueza neta mediana de las familias era de 119.400 euros. No se trata de una cantidad media (esa asciende a 245.600 euros), sino que la mitad de los hogares españoles posee un patrimonio mayor a esos 119.400 euros, mientras que el de la mitad restante es inferior. Pues bien, el 80,2% de esos activos están formados por vivienda (55,4%), otras propiedades inmobiliarias (31,5%), negocios por trabajo por cuenta propia (10,1%) y joyas, obras de arte y antigüedades (1%).
«Eso demuestra que en España -Euskadi incluida- siempre ha habido una cultura de la propiedad inmobiliaria, así que no es de extrañar que sea una parte muy importante del patrimonio de los ciudadanos», considera Juan Mari Ochoa, analista de Fineco
Por contra, el valor mediano de los activos financieros se sitúa en sólo 8.500 euros. Es decir, apenas algo más del 7% de la riqueza neta de los hogares (que no tiene en cuenta las deudas pendientes). Además del escaso porcentaje de patrimonio que los españoles guardan para productos financieros, destaca el apego a todos aquellos que ofrecen un mínimo riesgo. Así, el peso que el efectivo y los depósitos tienen en el total de activos financieros es del 42,9%, según un análisis de Inverco, la asociación de instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones. A años luz de otros países como Estados Unidos (13,1%), Dinamarca (13,8%), Reino Unido (23,9%) o Francia (30,4%). Eso sí, ha países con más querencia hacia el ahorro conservador: Portugal, con un 44,5% y Grecia, que alcanza nada menos que un 66,9%.
Un 42% en depósitos, cuentas y efectivo
¿Y cómo se distribuye ese ahorro en productos financieros? Según los datos recopilados por Inverco, correspondientes al tercer trimestre de 2016, un 42% de ese patrimonio está invertido en depósitos, cuentas de ahorro y efectivo, un 9,5% en fondos de inversión, un 3,5% en Sicavs, un 5,7% en fondos de pensiones, el 19% en renta variable, mientras que los seguros y entidades de previsión social (las EPSV) acumulan un 11,8%. Y eso que la rentabilidad media de los depósitos a plazo fijo está por los suelos: apenas superaba el 0,10% (a un año vista) a finales de 2016.
«En España casi todo el ahorro se canaliza a través de gestoras creadas por las entidades financieras. Y el perfil mayoritario con el que trabajan es el del ahorrador conservador», explica Ochoa. Por eso el analista de Fineco no cree que la cartera que se puede ofrecer a un ahorrador de perfil «conservador» de Córdoba, por poner un ejemplo, vaya a ser muy distinta a la de uno de Bilbao.
Con todo, hay datos que demuestran el hecho diferencial vasco en lo que respecta a su comportamiento con los activos financieros. Y, aquí sí, los vascos son más 'lanzados' que los ciudadanos de otras comunidades autónomas. Por ejemplo, en el porcentaje de fondos de inversión respecto a los depósitos. En Euskadi alcanza el 35% -sólo es superada por el 40% de Navarra-, frente a la media estatal del 20%. Además, según datos de Inverco correspondientes a 2015, el 42,4% de los vascos eran partícipes de algún fondo de inversión, mientras que la media española se quedaba en un 16,5%. «Si además medimos la inversión en cuanto al peso de los fondos respecto al PIB, los vascos somos los primeros del ránking, con un 38,6%, cuando la media nacional está en el 20,3%», destacan fuentes de Kutxabank de peso de ahorro en fondos
«El inversor vasco y navarro tiene un nivel de cultura financiera superior al de muchas zonas de España, y una buena medida de ello es el recurso al asesoramiento financiero. Eso hace que en sus inversiones asuma posiciones más elevadas, como es el de invertir más en vehículos de inversión diferente a los meros depósitos bancarios», sostiene Francisco Marín, presidente del Comité de Servicios a Asociados de la EFPA (Asociación Europea de Asesoría y Planificación Financiera en España).
La asociación constata la mayor capacidad de ahorro de sus clientes vascos, que dedican a tal fin más de una quinta parte de sus ingresos mensuales. La posibilidad de ahorrar más dinero, unida a la mayor cultura financiera hace que en zonas como Euskadi o Navarra el trasvase de inversiones desde vehículos más conservadores como los depósitos hacia otros de mayor riesgo sea un poco más rápido que en otras zonas de España, explica Francisco Marín.
Porcentaje de fondos respecto a depósitos
Esa disposición a asumir riesgos queda reflejada en el hecho de que, además de superar con creces a la media española en porcentaje de fondos de inversión respecto a depósitos, la exposición a aquellos basados puramente en renta variable -y por tanto, más volátiles- es mayor. Un 15,5% del patrimonio invertido por los vascos en fondos de inversión descansa en los de renta variable, cuando la media nacional es del 13,7%. Y en este apartado destaca Bizkaia (20%) de entre todas las provincias.
«Sí es cierto que quizá en Euskadi exista una mayor tradición de renta variable, posiblemente heredada de la costumbre de invertir en valores como BBVA o Iberdrola», admite Juan Mari Ochoa. «Son datos que evidencian que el perfil del inversor vasco es más dinámico que la media del país», sostiene por su parta José Luis Manrique, director de Estudios del Observatorio Inverco.
Pero si en algún aspecto de la inversión financiera destaca Euskadi es el ahorro para la jubilación. «Claramente, la penetración de lo que aquí se denomina Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) es muy superior en Euskadi. En porcentaje sobre el PIB está alrededor del 35% (más de 22.500 millones de euros), cuando en el Estado apenas alcanza el 10%», subrayan en Kutxabank, que gestiona casi la mitad de los fondos en pensiones individuales en Euskadi.
Según apuntaba Inverco en su IV Barómetro (finales de 2015), dos de cada tres vascos tienen contratados un plan de pensiones -porcentaje 18 puntos superior al de la media española- aunque también detectaba «cierta curiosidad por otros vehículos de inversión».
«Pese a que el perfil medio del ahorrador español continúa siendo muy conservador, se ha observado en los últimos tres años un desplazamiento de sus inversiones hacia instrumentos que le permitan obtener una rentabilidad extra superior a la de los depósitos a plazo», advierte José Luis Manrique, de Inverco. «De hecho, en los últimos cuatro años, más de 100.000 millones de euros de nuevos ahorradores españoles han entrado a formar parte de los fondos de inversión», añade.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.