Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ivia Ugalde
Miércoles, 25 de enero 2017, 02:55
El ecosistema empresarial deberá dar el salto hacia la digitalización para sobrevivir al siglo XXI y ser competitivo. Así lo advierte Luis Pardo, consejero delegado de Sage Iberia, líder mundial en software de gestión para negocios. Su compañía, que opera en España y Portugal, forma ... parte de un red con más de 13.000 profesionales en 24 países. Consciente de que en Euskadi «hay todavía un camino que recorrer», visita hoy Bilbao para compartir con 400 profesionales las necesidad de «abrazar la tecnología».
¿Dónde está el futuro en la gestión de los negocios?
Estamos en el momento más excitante desde hace siglos porque nos encontramos ante la revolución digital. Todos los negocios, puestos de trabajo y sectores están afectados por el cambio. En España y el País Vasco esta transformación tiene un impacto importantísimo y hay que saber afrontarla con éxito.
¿Cómo penaliza a una empresa no entrar en la era digital?
Un estudio vaticina que de las 500 empresas más grandes del mundo que están en el Forbes, el 40% no estará en diez años. Quienes no apuesten por el cambio no tendrán futuro. Ya ha ocurrido con Blockbuster, que era el mayor distribuidor del mundo en alquiler y venta de vídeo en tiendas y ha desaparecido por Netflix, que ha aprovechado la revolución tecnológica.
¿Cuánto desembolso le supone de media a una compañía?
Todo depende del tamaño, la actividad y lo que necesiten. Pero el coste es muy pequeño. El gasto en tecnología apenas representaría el 1% de los ingresos. El software está en la nube, es pago por uso y está al alcance de todos. Además, está demostrado que las compañías que invierten en digitalización incrementan un 10% su productividad.
¿Qué posición ocupa el tejido empresarial vasco en los cambios tecnológicos?
Aquí se dan las dos caras de la moneda. El 98% de las empresas vascas que tienen diez o más trabajadores ya se han sumado a la transformación digital. Pero no ocurre así con el 55% de las firmas que tienen menos de diez trabajadores. También es incipiente el uso de redes sociales, cuando se sabe que es el mejor medio para crear reputación, marca, tráfico y captar clientes. Hay todavía un camino que recorrer.
¿Hay algún sector cuya apuesta predomine sobre el resto?
No. Sí que sabemos que algunos se han visto más forzados. El sector turismo ha evolucionado de forma muy importante por la gran demanda que tiene. El industrial también debido a la revolución 4.0, y la mayor inversión en bienes de equipo.
Pero se perderán puestos de trabajo al existir sistemas capaces de realizar la labor de las personas.
Lo que va a pasar con la era digital es que se van a trasformar los puestos de trabajo y por supuesto van a desaparecer profesiones. Ahora toca el reciclaje continuo. Hay que pensar en los puestos que se van a crear y que nosotros estemos preparados para ocuparlos.
Lo cierto es que los bancos están despidiendo a empleados y cada vez con más frecuencia se deriva a los clientes a usar las máquinas.
La máquina no sustituirá a la persona. Será un complemento siempre, al igual que el software.
¿Dónde estarán las oportunidades de empleo?
El 40% de los puestos de trabajo que aparecerán de aquí a cinco años hoy no existen. En el big data, que es la cantidad ingente de información que tenemos, lo importante es cómo filtrarla y analizarla. Y para eso será necesaria la figura del data análisis, que es incipiente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.