Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. M. CAMARERO
Jueves, 19 de enero 2017, 01:26
Casi 86 euros por megavatio/hora (Mwh) tienen la culpa de que los ciudadanos vayan a pagar hoy por encender la luz la tarifa más alta no solo en lo que va de 2017, sino en los últimos 37 meses. El coste de la ... electricidad que se negocia diariamente en el mercado mayorista pool donde intervienen todos los productores, que influye en un tercio de la factura mensual, vuelve a establecer un récord en una jornada marcada por los efectos de la ola de frío y por la elevada demanda de electricidad. Ayer se registró el consumo más alto desde hace cuatro años, al alcanzar los 41.217 megavatios, según Red Eléctrica de España (REE), frente a los 43.010 megavatios de 2012 y lejos todavía del máximo histórico de consumo, los 44.876 megavatios del 17 de diciembre de 2007.
Ese aumento coincide con una ola de frío que azota todo el país y que ha disparado el consumo de la calefacción de los hogares españoles estos días. Con los registros de hoy, el precio de la luz acumula cuatro jornadas consecutivas en máximos, que se unen a las del inicio del presente mes de enero, en las que los costes ya apuntaban a cotas elevadas. De media, la electricidad será este mes un 30% más cara que hace un año y un 7% más que en diciembre. Por eso, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, indicó ayer en declaraciones radiofónicas que con los niveles de precios actuales, el recibo puede costar «unos cien euros más al año». Es decir, unos 8,3 euros al mes.
Nadal recordó que en estas subidas están influyendo varios factores. Por un lado, un contexto meteorológico «complicado»: sin agua, la forma más barata de generar electricidad, y con poco viento. A esto se ha unido la parada de parte de las plantas nucleares en Francia, lo que ha elevado el precio en el mercado del país vecino y le ha convertido en importador de electricidad española.
Ayer, las centrales de carbón, las nucleares y las de ciclo combinado aportaron casi dos terceras partes de las necesidades del sistema, frente a las más baratas energías verdes. El ministro aclaró que la situación mejorará cuando haya más «agua y viento» y se «normalicen» los mercados en el centro de Europa.
Consumidores vulnerables
En cualquier caso, el responsable de la cartera de Energía pidió a las eléctricas que durante esta ola de frío sean «tremendamente diligentes» en el cumplimiento de sus obligaciones con las distintas administraciones públicas para atender a los consumidores más vulnerables. De hecho, el ministerio se encuentra pendiente del informe que pidió a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el funcionamiento del mercado.
Precisamente, el presidente de Competencia, José María Marín Quemada, afirmó ayer en una entrevista concedida a la agencia Efe que vigila «con enorme interés» las subidas en el mercado mayorista. Marín Quemada apuntó que la CNMC analiza los movimientos del pool para diferenciar los que pueden derivarse de circunstancias plenamente atmosféricas como puedan ser el frío, la sequía y la falta de viento o del alza del petróleo o el parón nuclear en Francia, «de cualquier otro fenómeno o comportamiento de alguno de los agentes que están en ese mercado».
El mercado ya anticipó ayer cuáles serán las peores horas de hoy para encender el interruptor: a las diez de la mañana, cuando se pagarán hasta 95 euros por Mwh de luz; y a las ocho de la tarde, cuyo coste rozará los 96 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.