Jorge Murcia
Viernes, 13 de enero 2017, 10:38
Según una encuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), casi la mitad de los españoles son incapaces de entender el recibo de la luz. Esa dificultad para desentrañar los misterios que rodean algo tan básico como el suministro eléctrico tiene ... como lógica consecuencia una inadecuada elección -en demasiadas ocasiones- de la tarifa que más nos conviene contratar. Y si a ello se le suma la poca claridad -cuando no la voluntaria confusión- con la que se explican muchos comerciales de las eléctricas que tocan a la puerta de nuestra casa, la madeja se embrolla aún más.
Publicidad
-¿Qué opciones hay a la hora de contratar?
Básicamente, el cliente doméstico tiene tres opciones a la hora de contratar el suministro de electricidad: la tarifa oficial, denominada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), el mercado libre, y los precios fijos anuales que están obligadas a ofrecer las compañías comercializadoras de referencia (las cinco grandes, más alguna otra de pequeño tamaño que opera en determinadas áreas geográficas del país).
Con el PVPC, el cliente paga, como todo el mundo, una cantidad fija en función de la potencia contratada. Y luego otra en función de la energía consumida. El precio del kilovatio/hora (Kw/h) viene determinado por el mercado eléctrico mayorista (pool), de forma que la factura eléctrica es más volátil que la del mercado libre. En este caso, en el contrato que firmamos con las compañías viene fijado el precio al que vamos a pagar el kilovatio consumido, independientemente de lo que fije el 'pool'. Un mercado, el mayorista, cuyos precios se han visto disparados en los últimos meses, lo que aprovechan muchos comerciales de las eléctricas para trasvasar clientes del mercado regulado al libre.
-¿Es más caro ahora mismo el PVPC que el mercado libre?
Sin embargo, el PVPC se ha mostrado, al menos durante el pasado año, como la opción más barata para el consumidor eléctrico. Al menos en lo que se refiere al consumo de luz puro y duro, sin tener en cuenta otras consideraciones como, por ejemplo, la contratación de tarifas combinadas (luz/gas) o de servicios añadidos (generalmente de mantenimiento). Durante 2016 el precio medio del pool se situó ligeramente por debajo de los 40 euros por megavatio a la hora (Mw/h). En los primeros meses marcó registros muy bajos por la gran participación de las renovables en la generación de energía, lo que siempre ejerce un efecto depresor sobre los precios. Incluso durante cuatro meses el 'pool' registró medias inferiores a los 30 euros. Sin embargo, a partir de septiembre fundamentalmente, los precios se dispararon, hasta alcanzar el máximo en diciembre (60 euros Mw/h). Aún así, en el conjunto del año la media fue 10 euros inferior a la registrada en 2015, cuando promedió 50,26 euros Mw/h).
Este comportamiento del mercado tuvo como consecuencia que el precio medio del Kw/h consumido por el usuario del PVPC se situara en los 0,104469 euros. Traducido al recibo final, supuso un gasto anual de 651 euros para una familia de cuatro miembros con una potencia contratada de 4 kilovatios, y un consumo de 3.200 kw/h, que es lo que el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la energía) considera un consumidor tipo en España.
Publicidad
Si esa misma familia contratara ahora mismo la mejor de las tarifas del mercado libre según el comparador de la CNMC (https://comparadorofertasenergia.cnmc.es/comparador/index.cfm?js=1&e=N), pagaría el kilovatio consumido a 0,114575, lo que supondría un desembolso anual de 669 euros durante el primer año, y de 680 a partir del segundo si es que decidiera prorrogar el contrato de suministro.
En el caso de que el cliente de electricidad lo fuera también de gas natural y contratara una tarifa conjunta (que siempre suelen conllevar ventajas), la más económica le saldría ahora mismo (hablamos siempre de las condiciones de potencia y consumo de la 'familia tipo') por 1.150 euros al año. Si esa misma contrató en 2016 los suministros por separado, y a través de la tarifa regulada (que se denomina TUR en el caso del gas) abonó 1.100 euros (50 menos).
Publicidad
-¿Cómo se espera que evolucione el 'pool' en 2017?
Resulta sin embargo imposible establecer una comparativa entre lo que va a pagar por la luz durante 2017 una familia que contrate la opción más barata en el mercado libre (que se puede saber) y lo que abonará otra que opte por la tarifa regulada (que dependerá de lo que marque el 'pool'). De momento, el mercado mayorista está desbocado. En lo que va de año ha marcado una media de más de 65 euros Mw/h, con picos máximos de 75,28 euros (el pasado jueves). Precios que se explican fundamentalmente por el menor protagonismo del viento y la lluvia en la generación de electricidad, aunque es difícil saber cuáles son todas las causas.
Por si acaso, el Gobierno, a través del nuevo ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha exhortado a la CNMC a que siga muy de cerca el comportamiento del 'pool' por si pudiera haber indicios de manipulación del mercado. De todas formas, el mercado de futuros de la electricidad -que es donde se comercializan los contratos a plazo con el objetivo de tener una referencia de precio estable durante un periodo de tiempo- vaticinan unos precios lógicamente más baratos que los de este inicio de año: prevén para los próximos trimestres medias inferiores a los 50 euros Mw/h.
Publicidad
-¿Cómo influye en las tarifas el nuevo margen de comercialización aprobado por el Gobierno?
Se van a dar este año además otra serie de circunstancias que ayudarán a embrollar aún más el panorama y a dificultar la elección de una tarifa acorde con nuestras necesidades. Uno de ellos es el nuevo margen de comercialización que aplican las eléctricas en las facturas. Hasta ahora era de 4 euros por kilovatio de potencia contratado al año (que se pagaba en el término fijo de la factura). Pero el Gobierno, empujado por una sentencia judicial que obliga a revisar ese margen, ha establecido una nueva metodología: serán 3,113 euros por kilovatio contratado, más una cantidad variable por kilovatio consumido, y que dependerá del pool. De este modo, quien más luz gaste pagará también un margen de comercialización algo más elevado. Eso sí, las principales eléctricas ya han anunciado que también recurrirán en los juzgados esta nueva metodología. Así que más lío.
Para terminar de embrollarlo todo, las eléctricas refacturarán a los clientes que en algún momento hayan estado en el PVPC entre abril de 2014 hasta diciembre del pasado año el margen de comercialización aplicado en ese periodo, insuficiente según una sentencia del Tribunal Supremo. Un importe que las propias eléctricas calculan sobre 3 euros de media por cliente, aunque lógicamente todo dependerá del tiempo que se haya permanecido en el PVPC durante ese periodo (puede haber clientes que se pasaran al mercado libre, o viceversa) y de la potencia contratada.
Publicidad
Estas novedades afectan a los usuarios de la tarifa regulada, pero también lo hará más pronto que tarde a los del mercado libre. Porque las compañías empezarán a reflejar en sus próximas ofertas ese nuevo margen de comercialización. Y también, muy probablemente, propongan precios de consumo más acordes con la actual evolución del 'pool'.
Aparte del PVPC y del mercado libre, el usuario tiene una tercera vía, que es la del precio fijo durante un año, aunque para optar a él hay que estar acogido a la tarifa regulada. Se trata de una oferta que todas las comercializadoras de referencia están obligados a efectuar y que desde el primer momento -por sus altos precios- han utilizado como elemento disuasorio para incentivar sus ofertas del mercado libre.
Noticia Patrocinada
-¿Cómo sé si me compensa la tarifa con discriminación horaria?
Eso en lo que respecta a las tarifas normales, normal, sin discriminación horaria. Porque también exist la posibilidad de contratar un suministro con dos periodos de consumo: el punta (normalmente desde las 13.00 horas hasta las 23.00), con precios más caros, y el valle (el resto de las 14 horas), que ofrece un consumo de kilovatio mucho más asequible. También hay discriminación horaria de tres tramos: punta, valle y supervalle (pensado este último para usuarios del coche eléctrico). Se puede acceder a este tipo de tarifas tanto a través del PVPC como del mercado libre. En el primer caso, los precios variarán dentro de cada uno de los tramos en función de un determinado perfil de consumo. Es decir, que no todas las horas del tramo punta, ni la del valle, tendrán el mismo coste. Algo que sí pasa si se opta por el mercado libre.
En todo caso, la de la tarifa con discriminación horaria compensará con el simple hábito de consumir al menos el 30% de la electricidad en el periodo valle. Según la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), sólo el frigorífico (el aparato que más electricidad consume) acumula una media del 18% del gasto eléctrico. La asociación sostiene además que los hogares que no tienen contratada esta tarifa (que son el 95%) consumen un 50% en horario valle. En este caso, la OCU calcula que un hogar ahorraría una media de 70 euros al año con la tarifa de discriminación horaria.
Publicidad
-¿Y qué hacer si tengo derecho al bono social?
Por último, hay que tener en cuenta la posibilidad de acogerse al bono social, que consiste en un descuento sobre la factura para determinados colectivos. Hasta ahora supone un ahorro del 25% para pensionistas, familias con todos sus miembros en paro, y potencias contratadas inferiores a 3 Kw. Pero el Gobierno variará las condiciones del bono social para, presumiblemente, ligarlo más a la renta disponible. En todo caso, para poder beneficiarse de esta figura, es necesario estar acogido al PVPC.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.