Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
David Valera
Viernes, 18 de noviembre 2016, 16:26
¿Cuánto tiempo se tarda en abrir un negocio? La respuesta depende de cada país. En España la media son 13 días, frente a la media de la OCDE de ocho. En cualquier caso, y pese a ese mal dato, las oportunidades para los negocios ... y la actividad empresarial en España mejoraron este año ligeramente. Así se desprende del ranking 'Doing Business' elaborado por el Banco Mundial y que mide las trabas administrativas, las normas tributarias y las facilidades de financiación, entre otros factores, que influyen en las actividades comerciales. Así, esta clasificación sitúa a España en el puesto 32, lo que implica un avance de un puesto con respecto al año anterior. En cualquier caso, sigue en posiciones retrasadas si se compara con los países de la UE, ya que 16 países comunitarios están por delante.
La clasificación está liderada por Nueva Zelanda, que el año pasado ocupaba la segunda posición. Precisamente, ha destronado a Singapur, que ha caído al puesto número dos. El podio lo completa Dinamarca. España vuelve a los niveles de 2014 gracias a una serie de medidas puestas en marcha este ejercicio y que fueron aprobadas antes de que el Gobierno entrara en funciones. Así, una de las claves que señala el informe tiene que ver con la bajada de impuestos, especialmente en Sociedades. En concreto, la reforma fiscal redujo el tipo del 30% al 25%, cuya implantación -dividida en dos fases- culminó este ejercicio. Esto ha permitido que el país avance hasta el puesto 37 en el índice de impuestos (ocupaba el 45 el año anterior).
Además, otro de los aspectos positivos para España tiene que ver con los esfuerzos realizados para lograr un mayor nivel de digitalización judicial. En este sentido, el informe destaca la introducción de un sistema electrónico para presentar las reclamaciones iniciales ante los tribunales, lo que agiliza el proceso. Asimismo, también el sistema de liquidación directa a la Seguridad Social ha reducido la burocracia.
Dualidad del mercado laboral
Sin embargo, la dualidad en el mercado laboral se mantiene como uno de los principales problemas para la actividad empresarial en España. De hecho, nueve de cada diez nuevos contratos son de carácter temporal. Estos trabajos suelen estar peor remunerados y no requieren una alta cualificación. Precisamente, una de las críticas recurrentes de la patronal hace referencia también a la excesiva variedad de tipos de contratos. Consciente de esta problemática, el acuerdo alcanzado entre el PP y Ciudadanos para la investidura de Mariano Rajoy simplificaba las contrataciones a tres (indefinido, de protección creciente y de formación).
Además, en ese acuerdo se subrayó la necesidad de profundizar en la ley de mercado único. Así, ambos partidos se comprometieron a «avanzar decididamente en la armonización de licencias y permisos en todo el país, eliminando las excepciones y barreras regulatorias injustificadas, incluyendo las medioambientales, culturales, o de seguridad e higiene, y promoviendo el reconocimiento mutuo entre comunidades autónomas».
En cualquier caso una de las claves para mejorar en el ranking del Banco Mundial está en el tiempo necesario para abrir un negocio. En esa clasificación España ocupa el puesto 85 con esos 13 días, lo que supone empeorar seis puestos con respecto al ejercicio anterior. En mejor situación se encuentran países como Macedonia, Georgia, Myanmar, Rumanía o Bulgaria. Una vez más Nueva Zelanda lidera este listado.
En cuanto al acceso al crédito, España se sitúa en el puesto 62, lo que implica un ligero retroceso frente al 60 del año pasado. Un descenso que se produce pese a las favorables vías de financiación que las empresas han encontrado este año con la emisión de bonos corporativos por los bajos tipos de interés en el mercado de deuda. Esto ha permitido una alternativa al tradicional préstamo bancario. De hecho, el nuevo crédito de más de 1 millón de euros (el concedido a grandes empresas) ha disminuido un 38,1% en tasa anual en el segundo trimestre del año, según el Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial publicado por Cepyme. Por su parte, el crédito nuevo inferior a 1 millón de euros (para pymes) apenas retrocedió un 0,4% entre abril y junio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.