Una mujer prueba un coche en un concesionario.

Euskadi, a la zaga en la compra de vehículos

Es la tercera comunidad autónoma donde menos coches nuevos de han vendido en lo que va de año, y la segunda en cuanto a los de ocasión. La menor necesidad de renovar el parque está detrás de la menor pujanza del mercado

Jorge Murcia

Viernes, 16 de septiembre 2016, 15:43

La venta de coches siempre se ha considerado un fiel indicador -no el único, eso sí- de la marcha de la economía en un determinado ámbito geográfico. Si es así, lo cierto es que en Euskadi la cosa no acaba de remontar: es la tercera ... comunidad autónoma de España -después de Navarra y Ceuta y Melilla- donde menos coches nuevos se han vendido hasta el mes de agosto. La media nacional arroja un incremento en las compras de turismos y todoterrenos del 11,3% en los ocho primeros meses del año. En el País Vasco ese crecimiento se limita a un raquítico 2,20%, mientras que en la comunidad autónoma vecina es aún más bajo, del 0,4%. Por su parte, las ciudades autónomas marcan el único guarismo negativo: las ventas han retrocedido un 1,9%.

Publicidad

Parte de la explicación a la modesta evolución del mercado automovilístico vasco se encuentra en las compras por parte de los particulares, que en dos de los territorios históricos (Álava y Bizkaia) experimentan retrocesos (del -4% y el -0,1% respectivamente). En Gipuzkoa, por contra, las ventas a particulares crecen un 2,9%. Las adquisiciones por parte de empresas son las que han ayudado a sostener los números del sector, con incrementos significativos en Bizkaia (14,9%) y Gipuzkoa (9,6%) que han servido para contrarrestar el notable descenso en Álava (-10,6%). La venta de coches destinados al alquiler sí que ha crecido considerablemente en Gipuzkoa y Álava, aunque hablamos en todo caso de un canal de venta residual en Euskadi.

Otro tanto ocurre con los vehículos de ocasión. Euskadi es la segunda comunidad en la que menos crece este mercado: un 7,7% en los ocho primeros meses del año. Sólo en Cantabria (5,8%) el avance ha sido menor. En el conjunto de España el crecimiento fue del 12,8%, hasta situarse en 1.23 millones de unidades. Cifra que sitúa la relación de ventas entre coches de ocasión y nuevos en valores de 1,5 a 1, según datos del Instituto de Estudios de Automoción (IEA) para la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam).

Fueron las ventas de usados más jóvenes -de hasta tres años de antigüedad- las que mas crecieron hasta agosto, con un aumento del 30,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, pese a que los seminuevos han duplicado su rirtmo de crecimiento, los vehículos más antiguos -más de diez años- siguen dominando el mercado, y suponen el 55% del total.

Un parque automovilístico no tan viejo

A este respecto, la antigüedad del parque automovilístico vasco está ligeramente por debajo de la media nacional, que los protagonistas del sector consideran excesivamente elevada: 11,7 años. Y lo peor es que se espera que a finales del presente año -y sobre todo sin el empuje del Plan PIVE- alcance los doce años. Los vehículos que circulan por las carreteras vascas tienen una edad media de 11,6 años (sólo superior a las de Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana). Y, un detalle muy a tener en cuenta, sólo el 28,6% supera la década de antigüedad. Nada que ver con comunidades autónomas como Canarias, Andalucia o Castilla-La Mancha, con porcentajes del 40%, 33% y 34% de coches mileuristas, tal y como se conocen en el argot del sector a los vehículos más viejos.

Publicidad

Precisamente son estas comunidades autónomas las que encabezan el ránking de mejores ventas de coches nuevos en lo que llevamos de año. Esto quiere decir que, al abrigo de cierta reactivación económica, los conductores de las regiones con el parque automovilístico más anticuado van renovando sus modelos. En el caso vasco, esa necesidad no es tan acuciante.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad