Jesús L. Ortega
Lunes, 5 de septiembre 2016, 02:38
En el marco de los cursos de verano que la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) celebra en Santander, el Observatorio Vasco sobre Acoso y Discriminación ha organizado una serie de jornadas en las que se debatirá sobre el envejecimiento de la población trabajadora. Un curso ... que a lo largo de toda esta semana contará con la participación de destacados especialistas en esta cuestión procedentes de los ámbitos universitario, jurídico, sociológico, sindical y empresarial, además de representantes de los Gobiernos vasco y cántabro.
Publicidad
El abogado bilbaíno Juan Ignacio Marcos es el coordinador de este observatorio y ponente en la sesión inaugural de hoy, en la que hará una llamada de atención a las instituciones sobre el problema del envejecimiento laboral, «el mayor reto al que nos vamos a enfrentar en un futuro inmediato y al que, sin embrago, no estamos haciendo mucho caso», afirma.
El Observatorio Vasco sobre Acoso y Discriminación organiza un curso sobre envejecimiento de la población trabajadora. ¿Es que los términos acoso y discriminación están ligados a los de envejecimiento y trabajo?
El acoso es el más grave de los riesgos psicosociales, que en el ámbito del trabajo son también el estrés, la ansiedad, el síndrome del quemado... Y dentro del acoso, nos hemos dado cuenta de que está emergiendo el relacionado con la edad, que tiene las vertientes de la discriminación y de la seguridad y salud en el trabajo. En el observatorio llegamos a este aspecto de la edad hace dos años y ya hemos hecho varias jornadas y seminarios sobre el tema en Madrid, Barcelona y un curso de la UPV en Bilbao. Y ahora lo presentamos en un escaparate de gran visibilidad como es la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, con importantes expertos en la materia.
Publicidad
¿Están los trabajadores de mayor edad más expuestos al acoso y la discriminación laboral que los jóvenes u otros?
Sin duda lo están. Y los riesgos son dobles. Por un lado, un trabajador mayor que esté desempleado tiene un acceso mucho más difícil o nulo al mercado laboral y, por otro, que al que está en activo se le priva del acceso a la formación, a la posibilidad de ascender y se le pone en una situación de debilidad en la empresa para poder ser despedido. Los mayores son el objeto de todas las prejubilaciones masivas de las grandes empresas. Directamente son expulsados del mercado.
También hay casos en los que la parte joven de la plantilla mira mal a los mayores que no quieren irse prejubilados...
La presión intolerable se produce más por parte de la propia empresa pero, efectivamente, muchas veces para el colectivo de compañeros más jóvenes que rodea al trabajador mayor éste se convierte en una especie de 'cuerpo extraño' que ya no debería estar ahí y le aíslan.
Publicidad
La jubilación del 'baby boom'
¿Se puede hablar de envejecimiento de la población trabajadora en España cuando, a pesar de ese retraso de la edad teórica de jubilación, la gente cada vez se retira antes porque muchas empresas ofrecen prejubilaciones pactadas a edades más tempranas?
Si, hay muchos que piensan que aunque cobre menos me voy a jubilar antes porque no se si el sistema va a hacer 'crack'. Pero eso no es sostenible. El sistema ya no da para poder pagarlo. Estamos abocados a recortes de pensiones, alargamiento de la edad laboral, eliminar prejubilaciones, etc. A partir del año 2024 va a haber jubilaciones masivas de la generación del 'baby boom'. De aquí a siete años va a haber puestos de trabajo que los jóvenes no van a llegar a cubrir y vamos a necesitar inmigrantes para ocuparlos. O vemos esto ahora para intentar arreglarlo o nos vamos al carajo.
Publicidad
Pero de aquí a esos siete, ocho o diez años y en adelante es muy posible que haya muchos puestos de trabajo que cuando quienes los ocupan ahora se retiren ya no necesitarán cubrirse porque los suplirá la tecnología.
Sí, pero los expertos dicen que ese futuro tecnológico se puede dar a 25-30 años vista, y el problema de que el sistema no pueda pagar a todos los jubilados es a sólo siete años. Ahora la población jubilada en España es del 18% y en 2050 será del 38%. Es decir, no habrá suficientes cotizantes.
Publicidad
Juan Ignacio Marcos considera que, dado que no hay más remedio que retrasar la edad de jubilación y que ello conlleva un declive de la productividad del trabajador, es preciso adoptar medidas preventivas para adaptar las condiciones laborales a la edad de las plantillas.
-La Comisión Europea ha declarado este 2016 y el próximo 2017 como Años de envejecimiento de la población trabajadora.
A nivel europeo, desde hace tiempo existe conciencia sobre este problema. El Parlamento alemán ya está pidiendo que la edad de jubilación se aumente hasta los 69 años. Aquí no hemos llegado a tanto. Europa ya viene diciendo desde el año 2000 que hay que aumentar la población de ocupados mayores de 54 años, especialmente de mujeres trabajadoras, y que la edad real de jubilación, que en aquel momento era de entorno a los 60 años, llegue hasta los 65 años. Luego hay cuatro países -Alemania, Francia, Italia y España- que además la han elevado hasta los 67.
-Sin embargo, retrasar la edad de jubilación puede conllevar problemas para la salud del trabajador y, en consecuencia, también para la empresa.
Si. Hay estudios del FMI que hablan de que con la edad existe un declive de la productividad. Pero si la caja no da para pagar todas las jubilaciones hay que tomar medidas, y la más inmediata es retrasar la edad de jubilación. Entonces tenemos que hacer políticas preventivas para que las condiciones de trabajo sean las más adecuadas y se adapten a estas personas.
¿Están preparadas las empresas para gestionar plantillas envejecidas?
No. Tajantemente no. De hecho, hemos buscado por todos los sitios empresas que tengan integrada la gestión de la edad y no hay. Ninguna gran empresa tiene esa política. Unos ejemplos: ArcelorMittal no tiene trabajadores de más de 61 años y en el BBVA, salvo el presidente (Francisco González, 72 años) los más mayores tienen unos 55 años. Las empresas que pueden hacerlo prefieren largar a los mayores aunque el sistema no pueda pagarlos. Te dicen 'a mí me importa un bledo que el sistema no pueda, yo si puedo y lo hago'.
¿Qué recomendaciones hace para que las empresas gestionen plantillas de avanzada edad?
La que sufre más todo este impacto es la administración pública, que es la que debe tomar medidas y servir de ejemplo a las empresas. Primero hacen falta medidas para poder colocar a los desempleados mayores de 45-50 años, que además corren el riesgo de caer en bolsas de pobreza. Por su parte, las empresas deben adoptar dentro de su política de recursos humanos la gestión de la edad y mejorar las condiciones laborales de estos trabajadores, porque si no se cuida su salud y calidad de vida trabajarán más años, pero más enfermos, con más bajas y también llegarán peor a la jubilación. Es decir, adaptar los puestos de trabajo a la edad, que desempeñen labores para las que estén mejor preparados, establecer una transmisión de la experiencia a los jóvenes y fortalecer de forma real la prevención de riesgos laborales, que las empresas ven como un gasto pero que a la larga les saldrá rentable.
Noticia Patrocinada
Totalmente. Además los planes de prejubilación son indiscriminados, sólo miran la edad y no la calidad del trabajador, y eso es una clara discriminación por razón de edad que como país no podemos permitir.
¿Y no tenemos los trabajadores también mucha parte de culpa porque cuando llegamos a determinadas edades estamos deseando que nos ofrezcan una prejubilación?
Estoy de acuerdo. Una compañera de mi cuadrilla se acaba de jubilar de Telefónica sin cumplir los 55 años y todos los amigos la felicitan con envidia y deseando que a ellos también les pase lo mismo. Tenemos un problema muy grave al que nos guste o no hay que poner solución porque no va a haber dinero para pagar a todos.
Publicidad
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.