Coches alineados en el exterior de un concesionario.

Las empresas tiran ahora del mercado de coches

Han aumentado en lo que va de año un 19,1% sus compras de turismos, mientras que las de los particulares sólo crecen un 6%. En Euskadi incluso han descendido un 3%

Jorge Murcia

Sábado, 14 de mayo 2016, 08:10

Dicen que el mercado de automóviles es uno de los más fiables termómetros a la hora de medir la salud de una economía. En los últimos dos años -prácticamente tres- hemos asistido a una progresiva recuperación, ya consolidada, de las ventas de turismos y todoterrenos. ... Hasta hace bien poco ese repunte estaba sustentado fundamentalmente en las familias. Los sucesivos planes de ayuda a la renovación de automóviles (los PIVE) y la tímida recuperación de los indicadores macroeconómicos animaron a los particulares a acudir a los concesionarios.

Publicidad

Sin embargo, en los últimos meses las empresas han cogido el relevo del ciudadano de a pie y ahora mismo conforman el pilar sobre el que sigue creciendo el mercado automovilístico. Lo dicen los datos correspondientes al periodo enero-abril: las compras de turismos y todoterrenos por parte de las empresas españolas avanzaron un 19,1%, mientras que el segmento de particulares sólo lo hizo en un 6%.

En Euskadi esa tendencia es más acusada si cabe. Hasta abril se vendieron 3.525 coches destinados a engrosar en propiedad las flotas de las compañías. En el mismo periodo del año anterior fueron 3.106. Es decir, un 12% más. En cambio, la evolución del mercado en el segmento de particulares muestra un descenso del 3% (de 9.084 a 8.817).

Perder el efecto «revulsivo»

Aunque el PIVE sigue siendo un gancho para la venta de coches, lo cierto es que empieza a dar ciertas muestras de agotamiento. El pasado día 9, el director general de Industria y de la Pyme, Víctor Audera, reconocía que estos programas de ayudas «pierden su efecto revulsivo» cuando se alargan en el tiempo. Y más aún cuando la cuantía de la subvención se reduce, como ha sucedido con la octava edición del PIVE, que destina 1.500 euros a cada comprador (750 a cuenta del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, y otros tantos que pone el vendedor o fabricante), mientras que en programas anteriores la ayuda alcanzaba los 2.000 euros.

Cierto es que el canal de venta a particulares avanzó en España un 20% el pasado mes. Pero lo hizo en buena medida gracias al efecto estacional de Semana Santa, que en 2015 cayó en abril. Así que son las empresas las que tiran del carro. «Siguen invirtiendo en flota como partida estratégica para su negocio, y las alquiladoras hacen su provisión de flotas de cara al verano, en vista de que volveremos a batir cifras récord de turistas», valora Juan Antonio Sánchez Torres, presidente de Ganvam, la asociación que engloba a vendedores y talleres de reparación.

Publicidad

La confianza de las empresas en la marcha de la economía también se refleja en el 'renting'. Es decir, las matriculaciones de coches destinados a engrosar las flotas de las compañías en régimen de arrendamiento. Una fórmula que ya mueve (con datos a 31 de marzo) 452.792 vehículos en España, un 9,37% más que en el primer trimestre de 2015 según las cifras que maneja la Asociación Española de Renting de Vehículos. De enero a marzo de este año se vendieron 53.146 vehículos destinados al 'renting', lo que supone un crecimiento interanual del 12%. Bajo esta fórmula se matricula ya el 16,1% de los automóviles vendidos en España. Nunca ese porcentaje había sido tan alto.

Después de años de incertidumbres y estrecheces, muchas empresas se han animado a renovar sus flotas. Lo demuestran también las cifras de ventas de vehículos comerciales ligeros (que incluyen coches, furgonetas y pequeños camiones de hasta 2.500 kilos), que han aumentado un 11,3% en abril. Y acumulan ya 34 meses de avance continuado. El canal de autónomos se expandió un 16,6%, y el de empresas, un 16,9%. Euskadi fue la sexta comunidad autónoma donde más aumentaron las ventas de este tipo de automóviles, un 18,4%.

Publicidad

«Estos vehículos están siendo y serán la pieza clave en la entrega a domicilio de las compras online. El consumo a través de internet es cada vez más común entre la sociedad. Esto es una oportunidad para las empresas, autónomos y pymes, ya que la tendencia del 'e-commerce' puede mejorar la rentabilidad productiva de las empresas. Estamos viviendo una transformación digital y la adaptación a esta nueva era es fundamental para seguir avanzando y mejorando el desarrollo comercial y sostenible en las ciudades y el rendimiento económico que esto supone para el país la adaptación a esta nueva era es fundamental para seguir avanzando y mejorando el desarrollo comercial y sostenible en las ciudades y el rendimiento económico que esto supone para el país», valoran en la patronal de fabricantes, Anfac.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad