![Las empresas de consumo valen hoy 20 veces más que al principio de la crisis](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/pre2017/multimedia/RC/201605/06/on-extra/media/cortadas/elcorte-rafagutierrez_xoptimizadax--575x323.jpg)
![Las empresas de consumo valen hoy 20 veces más que al principio de la crisis](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/pre2017/multimedia/RC/201605/06/on-extra/media/cortadas/elcorte-rafagutierrez_xoptimizadax--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Bravo
Viernes, 6 de mayo 2016, 11:52
Los números mandan y un vistazo a ellos deja claro que las empresas de consumo tienen un puesto destacado entre las grandes triunfadoras de la última gran crisis económico-financiera. Comparado con los datos de 2005, estas compañías valen hoy 20 veces más que entonces o, al menos, eso es lo que se ha pagado por ellas en las últimas transacciones protagonizadas por dos grandes grupos como Coca-Cola y El Corte Inglés en un año récord como fue 2015.
Un estudio elaborado la consultora Ernst & Young disecciona cuáles fueron las principales compraventas empresariales en los grandes negocios vinculados al consumo: alimentación y bebidas, hogar y cuidado personal, textil y restauración. Fueron en total 160 operaciones, que duplican con creces las registradas el ejercicio anterior (73 en 2014, un 119% menos). Son niveles que no se veían desde 2006 y 2007 (169 y 176 transacciones, respectivamente), es decir, justo antes de que estallaran los nubarrones más grandes de la última crisis.
Los productos de alimentación no son precisamente los más caros para el consumidor, pero sí los más demandados. Si una cosa quedó clara con la crisis es que la gente adquiere alimentos más baratos o trata de cambiar de gustos en aras a lograr un ahorro en su cesta, e incluso va más veces a hacer la compra aunque llevándose menos cosas, pero no deja de comprar. Eso explica que la industria de la alimentación mantenga su potencial, aunque ha tenido que adaptarse a las nuevas tendencias del mercado que elevaron el gusto -en gran medida potenciado por las circunstancias económicas- hacia la marca blanca, aunque esta parece haber estancado su cuota de mercado durante los dos últimos años en el 33%.
Todo ello explica que tres de cada cuatro operaciones empresariales en 2015 (hablamos básicamente de fusiones y adquisiciones) se dieran en el negocio alimentario (el 73%), por tanto solo una de cada 10 en la distribución minorista -más conocido en el ámbito anglosajón como 'retail'- (10%) y otro tanto en la restauración (9%). La estrella de esas transacciones fue la concentración de las distribuidoras europeas de Coca-Cola (entre ellas la española Iberian Partners, que colocó a su presidente Sol Daurellá al frente del nuevo grupo), que se valoró en 10.521 millones de euros sin considerar las sinergias derivadas de los ahorros de costes conseguidos.
Aún así, curiosamente el aumento de valoración de las empresas del sector -los expertos de E&Y lo relacionan con el beneficio bruto de explotación (ebitda) de cada una- fue algo menor en 2015 que en 2014; en concreto, 9,9 veces de múltiplo frente a 11,3, valores que aún así resultan bastante importantes. El incremento más significativo se dio en el comercio minorista ('retail'), donde se pagaron 17,1 veces más, mientras que las firmas dedicadas a comercializar artículos para el hogar y el cuidado personal 'solo' multiplicaron su valor por 8,7. Hablamos en todos los casos de términos relativos, comparando lo que se paga por cada compañía respecto al negocio bruto que ésta genera.
Llegada del capital árabe
La otra gran operación que dominó esta estadística el año pasado fue la entrada del fondo soberano de inversiones del emirato árabe de Qatar en El Corte Inglés, del que se hizo con el 10% a cambio de 1.000 millones de euros. El tercer lugar de este podio figurado lo ocupó la compra por parte de la multinacional francesa Danone del 16% de su filial española por 700 millones. La siguiente transacción baja ya varios escalones en volumen -en puestos, no obstante, ocuparía el cuarto lugar-, hasta los 315 millones que abonó el grupo mexicano Alfa para hacerse con el 37% de Campofrío, seguidos de los 276 millones que el grupo filipino Emperador (dueño de la Torre Espacio de Madrid) dio por varias enseñas de brandy y vino de jerez, junto a sus plantas de producción.
A nivel europeo, sin embargo, las cifras más comunes fueron de cuatro dígitos (más de una veintena de operaciones los tuvieron) o incluso cinco. La gran estrella, no obstante, fue la compra de la cervecera británica SABMiller a cargo de la multinacional belga AB InBev, valorada en 112.000 millones de euros si se incluye la deuda de la firma inglesa. Fue todo un aldabonazo para el mercado del consumo, en una transacción de la que se espera que genere 1.300 millones anuales solo en sinergias.
De hecho, el informe de E&Y pone de manifiesto que cuánto más dinero se mueve en una operación de este tipo también, a priori, el precio de la compañía se encarece más. Así, en las transacciones superiores a 500 millones de euros el múltiplo de valoración registrado en 2015 dentro del sector de consumo fue de 17,4 veces, mientras que para las compraventas de importe inferior se quedó en 8,5 veces.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.