Petronor es, de largo, la principal empresa vasca importadora de productos británicos.

Las empresas vascas no temen un 'Brexit'

Petróleo, productos metalúrgicos y del sector de la automoción concentran buena parte del intercambio comercial entre Euskadi y Gran Bretaña, tercer destino de los bienes y servicios que exporta la comunidad autónoma

Jorge Murcia

Viernes, 4 de marzo 2016, 16:27

El próximo 23 de junio los ciudadanos británicos están llamados a las urnas. Lo que ese día se juega es la continuidad o no de Gran Bretaña en la Unión Europea. Los partidarios del 'sí' cuentan son numerosos y atesoran mucho poder. Entre ellos está ... el primer ministro, David Cameron, y algunas de las más representativas empresas del país. Pero nadie descarta que al final se imponga el criterio de buena parte de la población, deseosa de recuperar el orgullo de antiguo imperio, diluido a su juicio en una Europa que es vista como una losa económica y conceptual. Aproximadamente la mitad de los parlamentarios británicos están alineados con el 'n'. Y cuentan con un inesperado aliado como es el carismático alcalde de Londres, Boris Johnson, un 'outsider' de manual que se ha atrevido a desafiar los postulados defendidos por su partido en la persona de Cameron.

Publicidad

Las principales firmas de 'rating' y algunas entidades de inversión (Moodys, Goldman Sachs, etc) han advertido de las negativas consecuencias que para Gran Bretaña -que representa la octava parte de la población de la UE y una sexta parte de su PIB- tendría un 'Brexit'. El más evidente, la depreciación de la libra con respecto al dólar y al euro, un efecto que ya se está evidenciando. Goldman Sachs cree que esa pérdida de valor podría alcanzar entre el 15% y el 20%. La calificación crediticia del país también sufriría una rebaja, no fácilmente cuantificable, pero que de todos modos redundaría en un encarecimiento de su financiación.

Pero, ¿qué efectos tendría un 'Brexit' para la economía y las empresas vascas? ¿Cuáles son las relaciones comerciales entre Gran Bretaña y Euskadi? Las islas son actualmente el tercer destino de las exportaciones vascas, por detrás de Francia y Alemania. En los últimos diez años se ha movido en la horquilla entre el tercer y el quinto puesto, en competencia con Estados Unidos e Italia. Pero desde 2012 parece haberse asentado en esa tercera plaza. En 2015 los bienes y servicios exportados a las islas ascendieron a 1.431 millones de euros, un 3% más que el año anterior. Cifra, en todo caso, muy alejada de las de Francia (3.636 millones de euros) y Alemania (3.218). Por su parte, las importaciones alcanzaron un valor de 1.684 millones de euros, un 10% más.

Importación de petróleo

Durante buena parte de la última década el saldo comercial vasco como Reino Unido ha sido favorable, hasta que en 2014 la balanza se inclinó de manera brusca hacia el otro lado: de 527 millones se pasó a 1.518, según datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat). ¿El motivo? El espectacular aumento de la partida que el órgano estadístico califica como 'Productos minerales', y que en realidad se refiere casi únicamente al petróleo. De los 16 millones de euros que representaron los productos importados por este concepto en 2013 se pasó a 1.045 millones.

Un enorme salto que se explica por las importaciones de una sola empresa, Petronor, que en los dos últimos años ha aumentado su compra de materia prima procedente de los pozos petrolíferos británicos en el Mar del Norte. El pasado año las importaciones vascas de petróleo y minerales bituminosos alcanzaron un valor de 1.148 millones de euros. Es decir, dos terceras partes de las compras vascas a Gran Bretaña. A mucha distancia de este producto están los metales y sus manufacturas y el material eléctrico, en segundo y tercer lugar del ranking importador.

Publicidad

Las exportaciones están bastante más atomizadas. El primer puesto lo ocupan los metales y sus diferentes manufacturas, seguidas muy de cerca por el material de transporte. En este último apartado caben desde los vehículos ya ensamblados (Mercedes-Vitoria) y componentes de automoción como neumáticos (Firestone) hasta ferrocarriles (CAF), autobuses (Irizar), o turbinas de motores aeronáuticos (ITP).

Una veintena de empresas radicadas en las islas

En lo que respecta a la implantación de empresas vascas en las islas británicas (con actividad productiva u oficina comercial), su número ronda la veintena, según el Instituto de Comercio Exterior (ICEX). La más representativa es Iberdrola, presente en el territorio a través de su filial Scotish Power. El negocio de la compañía eléctrica en Gran Bretaña ha adquirido en los últimos años una gran relevancia. El año pasado supuso el 32% del total del Ebitda (resultados antes de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones) en lo que se refiere a redes, sólo por detrás de España (40%). Además, las islas ocupan el tercer lugar en lo que respecta a generación y clientes (18%) y a renovables, aunque en este caso con mucho más peso (el 28%) respecto a Estados Unidos (32%) y España (30%).

Publicidad

El impacto que un Brexit podría tener en las relaciones comerciales vasco-británicas dependería, en todo caso, de la forma en que se produjera esa salida. Porque, en el hipotético caso de que triunfara el 'sí', «es bastante probable que Gran Bretaña y Bruselas pactaran una continuidad en el área económica europea, como pasa en la actualidad con Noruega, que no forma parte de la UE. Entonces no habría un cambio en las políticas arancelarias», sostiene Aitor Guerra, responsable de la Bolsa de Subcontratación de la Cámara de Comercio de Bilbao.

A su juicio, la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea «tendría más inconvenientes financieros que comerciales. No creo que fuera a ser demasiado traumático para las empresas vascas». Tal vez pudieran verse beneficiadas las empresas importadoras -como el caso de Petronor- debido a la devaluación de la libra esterlina, el efecto más inmediato que este asunto está teniendo sobre la economía europea.

Publicidad

En el caso de las empresas con actividad productiva en las islas -Iberdrola es el ejemplo más claro-, «las consecuencias dependerán de cómo se comporte la economía británica una vez fuera de Europa», considera Guerra. «Sea cual fuere el resultado del referéndum, Iberdrola seguirá siendo una de las grandes empresas de Gran Bretaña, con activos por valor de 30.000 millones de euros e inversiones de 2.000 millones de euros al año», explican fuentes de la compañía eléctrica, que en cualquier caso, «y como principal compañía eléctrica integrada de Europa» entiende que la pertenencia al mercado común «beneficia a Gran Bretaña, tanto para garantizar la seguridad del suministro energético como para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad