Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
regina r. webb
Viernes, 26 de febrero 2016, 16:31
Ya hay fecha para el referéndum sobre el 'Brexit': el 23de junio. Y a falta de cuatro meses, los sondeos auguran una carrera reñida. Los últimos acontecimientos no templan los nervios de los inversores. Aunque el primer ministro británico, David Cameron, cerró el viernes un ... acuerdo con la UE, el alcalde de Londres, Boris Johnson, ha llamado a votar por el 'Brexit'. La incertidumbre está haciendo mella en la libra, que estos días ha bajado de los 1,40 dólares, por primera vez desde 2009. Solo en la semana, se deja un 3 por ciento, pero para Bastien Drut, estratega macro de Amundi, un 'Brexit' no está descontado en los niveles actuales de la moneda. Un voto para salir de la UE «tendría consecuencias dramáticas para la libra», afirma. Y para el resto de Europa, porque, como recuerda, la deuda británica supone un 6 por ciento del apalancamiento global.
¿Cómo cotizará?
Para Michael Clements, gestor del Oyster European Opp. y el Oyster European Selection, el 'Brexit' plantea dos inseguridades para las carteras. Por una parte, el riesgo divisa. Clements opina que la incertidumbre podría tener algo que ver con el tono «suave» del discurso del Banco de Inglaterra. «En comparación con hace tres meses, la curva de rendimientos se ha aplanado considerablemente y la subida de tipos se aplazará a 2017», apunta. Ello ha acelerado el debilitamiento de la libra, pero la presión a la baja también llegará por otros frentes: las inversiones pospuestas o canceladas, que frenarían el crecimiento del país, así como unos inversores poco dispuestos a financiar la deuda de un Reino Unido fuera de la UE.
Pero también hay riesgos empresariales. Las empresas británicas cuya principal fuente de ingresos sea Reino Unido sufrirán un desplome de la confianza empresarial, con el consecuente endurecimiento de las condiciones de financiación. Es especialmente sensible a ello la banca británica, como Lloyds, Barclays o RBS, así como el sector minorista, por el encarecimiento de los bienes de consumo. Y hay que vigilar las empresas extranjeras con ingresos importantes procedentes de Reino Unido.
Como explica Clements, unos beneficios en una libra más barata tendrían una conversión negativa en euros, con lo que su resultado neto será inferior. El efecto divisa es el principal daño para las cotizadas españolas. «La compañía con mayor exposición es Ferrovial, con un 35 por ciento de sus ingresos; le sigue Telefónica, con un 15 por ciento y Santander, con un 14 por ciento», recuerda Pablo Iturriaga, de Tressis. «En el caso de Telefónica, si finalmente se aprueba la compra de O2 por parte de Hutchison Holdings, el riesgo al 'Brexit' desaparecería».
Habría oportunidades, también. Las empresas domiciliadas en Reino Unido, pero cuya principal fuente de ingresos está en el extranjero se beneficiarán de la depreciación. Es posible, sin embargo, que en un inicio la pérdida de confianza les frene. La libra ha perdido ya un 10 por ciento desde que tocara máximos el pasado diciembre, por lo que parte de ese riesgo, afirma Iturriaga, ya estaría descontado. También cotiza parte de la incertidumbre en las bolsas europeas, opina el experto, «pero no solo por la salida del Reino Unido de Europa, porque seguro que mantendrá importantes acuerdos económicos con los países europeos, sino por las dudas que dejaría planteadas sobre el proyecto Europa». Y es que, aunque confía en un acuerdo final, de no ser así, los inversores se verían obligados a revisar la inversión en el mercado europeo en general y no solo el inglés.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.