j. m.
Lunes, 28 de diciembre 2015, 10:25
Aspectos laborales comunes a todas las autonomías del Estado, como la precariedad, y otros más específicos del marco vasco, como es el bloqueo de la negociación colectiva, son dos de los principales retos a los que se enfrenta el sindicalismo en Euskadi. Los máximos responsables ... de ELA, CC.OO., LAB y UGT hablan de todo ello para DINERO.
Publicidad
ELA
"Nuestras preocupaciones para 2016 siguen siendo las políticas que aumentan las desigualdades sociales; la caída salarial y la deshumanización del trabajo; la desigualdad de género, el derecho a la vivienda, las prestaciones sociales y los servicios públicos", apunta Adolfo Muñoz, Txiki. A todo ello el secretario general de ELA añade "una reforma fiscal que acabe con los privilegios de quienes defraudan y no pagan; eliminar las puertas giratorias que corrompen a los partidos; el cambio climático".
"Todo eso cuando la debilidad de los gobiernos con el capital debería ser intolerable: ha decidido hacer suya la idea de que si les va bien a las grandes empresas y a sus directivos, nos va bien a todos y a todas. Y eso es falso", sentencia Muñoz. A su juicio, "luchar por una sociedad más justa y democrática exige fortalecer organizaciones de contrapoder que con plena autonomía interpelen al poder político y económico".
Un contrapoder con el que "lograr políticas alternativas al neoliberalismo. La democracia falla cuando la gente más débil renuncia a ejercer derechos por miedo. Y el miedo está hoy a la orden del día". "También falta la democracia cuando poderes ocultos, que no rinden cuentas a nadie, se confabulan para que el voto ciudadano sea algo irrelevante", sentencia.
"La Euskal Herria soberana por la que luchamos exige que la justicia social sea una prioridad para la política vasca. Hoy no lo es".
CC.OO.
En opinión del secretario general de CC.OO. Euskadi, Unai Sordo, "el principal reto del año 2016 pasa por generar más empleo, de mayor calidad y cambiar la tendencia a una mayor desigualdad social". Para lograrlo, es necesario combinar varios factores: "un crecimiento sostenible basado en sectores de alto valor e inversión tecnológica que actúen como tractores del resto. Una distribución de la renta y el poder en las empresas y los sectores productivos, reforzando la actuación de los sindicatos en los centros de trabajo y en las decisiones estratégicas sobre políticas de empleo. Y reforzar los sistemas de protección social y de servicios públicos con carácter universal".
Publicidad
Al respecto de la economía vasca, en opinión de Sordo "sufre los efectos del alargamiento de las políticas de austeridad, lo que debilita la capacidad de los presupuestos públicos de actuar contra el ciclo económico, así como la demanda solvente de nuestro país y los de nuestro entorno. Por eso es fundamental revertir esas políticas y sus concreciones estructurales, especialmente la reforma laboral que amenaza con perpetuar desigualdades no sólo sociales, sino laborales".
¿Cuál es su deseo para este año? "Una una ofensiva social y política para cambiar la fisonomía democrática de Europa, que anchase la opción a políticas económicas y sociales distintas, de cohesión y de justicia social. Para ello, un elemento relevante es la auto-organización de las y los trabajadores en torno a las organizaciones sindicales que buscamos sociedades inclusivas y democráticas".
Publicidad
LAB
Ainhoa Etxaide, secretaria general de LAB, lamenta que 2015 terminó "con las mismas políticas y prioridades: se renuncia a disponer de más recursos públicos por no tocar la fiscalidad y el mismo gasto social aunque cada vez hay necesidades mayores. Aumenta la siniestralidad laboral porque ha aumentado la actividad económica". En su opinión, el debate "es la precariedad y no se ve ningún tipo de voluntad institucional para abordarla". "Y desde lo institucional, más de lo mismo. Si queremos transformar la realidad de paro, precariedad y pobreza que tanto nos preocupa tenemos que crear nuevas situaciones desde lo social y sindical", añade.
¿A qué desafíos se enfrenta el sindicalismo vasco? "El principal es abrir de una vez un proceso de diálogo, negociación y acuerdo sobre el mercado laboral vasco. Necesitamos acuerdos sobre cómo reorganizar la negociación colectiva; para hacer el camino para recuperar convenios". La fórmula pasa, en su opinión, "por llegar a acuerdos salariales globales que nos permitan poner un suelo básico: salario mínimo en nuestro ámbito y criterios objetivos para actualizar salarios. Además, acuerdos para limitar los contratos parciales regulando su utilización".
Publicidad
El gran anhelo de Etxaide es que "entre quienes queremos transformar la realidad seamos capaces de generar la confrontación suficiente para forzar procesos reales de negociación. 2016 tiene que ser el año en el que empezamos a dar forma al sindicalismo capaz de abordar las luchas de siempre en una situación totalmente novedosa".
UGT
Raúl Arza, máximo responsable de UGT-Euskadi, vislumbra en 2016 "un panorama muy difícil para los trabajadores .No somos ajenos a la nueva realidad derivada de las elecciones generales ya que es la política conservadora y neoliberal la que nos ha llevado a un recorte generalizado de derechos laborales y sociales". "Por ello -continúa- exigimos de la política un cambio en el marco normativo que dé marcha atrás en todos los aspectos de las diferentes reformas laborales y se comprometan a realizar las necesarias reformas legales que permitan superar de una vez los tradicionales problemas de nuestro mercado laboral (precariedad, parcialidad, falta de causalidad en los despidos, entre otros)".
Publicidad
¿Cuáles son los retos que, a juicio de UGT-Euskadi, debe afrontar la economía vasca? "Ser competitiva y producir más y mejor. Para ello necesitamos empresas productivas, competitivas, internacionalizadas, cualificantes y participativas. Competir en bajos salarios y en precarias condiciones de trabajo es una ruina colectiva que nos lleva a un aumento de la desigualdad. Es urgente que desaparezca la dualidad del mercado de trabajo y avancemos en un empleo estable y con derechos".
En lo que más atañe al sindicalismo vasco, "entre nuestros retos está el desbloqueo de la negociación colectiva en Euskadi, ya que no nos podemos resignar a que más de 400.000 trabajadores y trabajadoras tengan su convenio decaído o pendiente de negociar, con una patronal muy cómoda con las ventajas de la reforma laboral y algunos sindicatos que hacen de este problema una estrategia sindical en beneficio propio, cuyas consecuencias ya las están sufriendo los trabajadores y las trabajadoras. Y, muy importante, trabajar conjuntamente, por razones sociales y de competitividad, por la estabilidad laboral".
Noticia Patrocinada
Como "tampoco podemos olvidarnos de los trabajadores en desempleo", Arza se compromete a exigir al nuevo gobierno del Estado "la puesta en marcha de un subsidio para aquellos que hayan agotado todas sus prestaciones".
¿Un deseo para el año que acaba de comenzar? "Recuperar el trabajo con derechos para aquellos que lo tienen y que se pongan medidas eficaces para la lucha contra el desempleo y mejorar la protección social para aquellos que no lo tienen".
Publicidad
¿Y su mayor temor? "Que consoliden las políticas de austeridad, desigualdad y precariedad en el empleo".
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.