Jorge Murcia
Martes, 15 de diciembre 2015, 17:08
Las grandes cifras 'macro' dibujan la senda de una recuperación económica, y así lo recuerdan casi cada día las patronales, los líderes empresariales y nuestros gobernantes: el PIB crece trimestre a trimestre, la destrucción masiva de empleo se ha detenido, y los precios se mantienen ... a la baja. Pero la percepción ciudadana sobre el estado de la economía es bien distinta. Así lo refleja el último Deustobarómetro Social de Invierno 2015, que en su vertiente económica refleja la inquietud de una sociedad vasca que sigue sin avistar el final de la crisis y que cree que ésta ha llegado para quedarse. Como dice Braulio Gómez Fortes, director técnico de la encuesta, "los análisis de empresarios y políticos, por un lado, y de la ciudadanía, por otro, enfocan a diferentes puntos".
Publicidad
Las conclusiones generales del Deustobarómetro en lo que se refiere a la situación económica y laboral no son muy esperanzadoras que digamos
Ha habido un choque entre los discursos de la recuperación económica con datos 'macro' asociados de crecimiento y con la opinión pública mayoritaria. Casi no encontramos un ciudadano vasco que piense que hemos salido de la crisis económica. Un 88% considera que estamos en una crisis aún. Y que piensa que va a seguir en los próximos meses y años. Sólo tenemos un 22% que piensa que a corto plazo va a ir mejor. Sí que es desalentador por las expectativas que igual habían generado algunas expectativas macroeconómicas de crecimiento que han manejado diferentes niveles políticos, y que chocan con la percepción mayoritaria de crisis. Y con el impacto en la vida cotidiana de la crisis. Sigue habiendo una mayoría de ciudadanos que reduce sus gastos en ocio y tiempo libre; uno de cada cuatro sigue sin ir al dentista por motivos económicos, o tiene que reducir sus gastos en alimentación o ropa.
El 61% cree que la situación económica es regular. Y sólo uno de cada cinco cree que es buena. ¿Cómo han evolucionado las encuestas en los últimos años?
Teníamos una mayoría de ciudadanos que decían que la situación económica era regular. Y teníamos dudas sobre qué componente había detrás de ese 'regular': si estaba más asociado a sentimientos positivos, negativos o neutros. En esta encuesta hemos preguntado directamente a los ciudadanos si Euskadi ha salido de la crisis. Y los que responden 'regular' dicen que no. Y ese es el dato más relevante. La evolución es que cada vez hay un poco más de ciudadanos que piensan que la economía está mejor, pero siguen siendo muy pocos.
Y el porcentaje de gente que cree que va a ser mejor la situación económica en un año sólo es del 21%. Para el 67,2%, todo seguirá igual. ¿La gente ve la luz del final del túnel demasiado lejos?
Lo más relevante de este Deustobarómetro es que las expectativas que había respecto a la evolución de la economía son peores que las de hace seis meses. Muy pocos ven al final del túnel a corto plazo, y cada vez son menos. Se está instaurando una opinión en la que la ciudadanía cree que la crisis ha llegado para quedarse, y que las condiciones laborales, sociales, o de desigualdad que caracterizan su vida cotidiana no van a desaparecer a corto plazo.
Se demuestra una vez más que la percepción de las instituciones y la patronal, es tremendamente distinta de la de la calle.
Son análisis que enfocan a diferentes puntos. Les interesan cosas diferentes, al parecer, a la patronal o las instituciones políticas que la ciudadanía. Aquellas prefieren reflejar la evolución de datos positivos macroeconómicos como el crecimiento de la economía o de la reducción de la destrucción masiva de empleo, y la ciudadanía cuenta lo que sufre: que sus condiciones laborales son peores, que con sus condiciones económicas actuales tienen más limitada su vida que antes de la crisis, y que en el futuro esto no se va a solucionar.
Publicidad
En lo que hay un gran consenso entre los encuestados es en el hecho de que la desigualdad ha ganado terreno en estos años: un 95% está poco o nada de acuerdo en que el modelo económico y social actual es mejor que el de antes de la crisis.
Ocho de cada diez vascos creen que las desigualdades se han incrementado desde el inicio de la crisis. Que han pagado más la crisis los que menos tenían. Y coincide con los datos objetivos que han presentado diferentes instituciones, tanto europeas como nacionales, como informes territoriales que ha hecho Cáritas, por ejemplo. Y lo que es relevante es que se está convirtiendo en uno de los principales problemas de la ciudadanía, la desigualdad. Hace tres años preocupaba más la corrupción o el debate sobre el estatus político de Euskadi.
Publicidad
Hay aún mucha gente que sigue recortando su gasto en ocio y tiempo libre: casi un 60% ¿Es un síntoma claro de que las cosas no se ven bien?
El consumo no se ha animado por una alegría económica que tenga el ciudadano en su bolsillo. No ha habido un incremento de su poder adquisitivo y su capacidad de compra. El consumo se puede incrementar en base a rebajas u ofertas que tienen que ver con la ausencia de liquidez o la falta de capacidad para afrontar gastos tanto de alimentación como de ropa. Hablamos de consumo mayoritario. Luego hay un 25%, que ya no es la mayoría, que sí está padeciendo para llegar a fin de mes y comprar productos básicos. Hay una parte relevante de la población que se ha quedado en una situación muy precaria y vulnerable.
Sin embargo, ese retraimiento del gasto no acaba de casar con la percepción sobre la estabilidad laboral que tienen los encuestados: la mayoría ve poco o nada probable que pierda el empleo en los próximos seis meses.
Publicidad
Ocurre que tenemos un mercado dual. Los mayores de 45 años, la mayor parte tiene contratos estables o fijos. De otra época. Y esa es la mayoría de los que están dentro del mercado laboral. Y los que están fuera, acumulando contratos precarios están concentrados en una franja de edad que tiene que ver con los jóvenes. Se da el fenómeno es que los jóvenes que tienen la suerte de tener trabajo ven muchas posibilidades de perderlo, y los parados de larga duración, que se concentran en la franja de edad de más de 50 años piensan que nunca van a encontrar un nuevo trabajo.
A Las grandes empresas les empieza a ir mejor. Pero los ciudadanos tienen una percepción muy mala de ellas. Los ven poco menos que como entidades omnipotentes, y a sus dirigentes, seres superiores alejados de la realidad social
Publicidad
Nos encontramos en el anterior Deustobarómetro que había una diferente percepción entre las grandes y pequeñas empresas en cuanto a confianza de la ciudadanía: se confiaba mayoritariamente en las pequeñas, pero desconfiaba tanto de las grandes corporaciones como de los partidos políticos o de la clase política. Tenemos acumulada mucha información en los últimos años sobre lo malos que son los políticos según los ciudadanos. Se había preguntado muy poco sobre otros líderes, los empresariales, la clase empresarial, o sobre el papel de las grandes empresas en un momento en el que el empleo es uno de los principales problemas que tienen los vascos y en todo el Estado español. Entonces hemos hecho una serie de preguntas que muchas veces se hacen sobre la crisis política, pero sobre la clase empresarial. Y sale muy mal parada. Tanto como aquélla. En una época en la que las grandes compañías ya están presentando beneficios, en la que las empresas han invertido dinero y han intentado hacer una campaña para presentarse ante la opinión pública como empresas con responsabilidad social, hemos preguntado a los ciudadanos si lo valoran positivamente. Pero la mayor parte cree que no se preocupan ni por el medio ambiente, ni por las personas que más lo necesitan y que peor lo están pasando, ni luchan contra la corrupción, ni se preocupan por la mejora ética de la sociedad, ni por los derechos laborales de sus trabajadores y trabajadoras. Los datos son tan concluyentes como los que se btienen sobre los partidos políticos. Nos hemos encontrado también que la mayor parte de la ciudadanía cree que fraudes como el de Volkswagen es una práctica generalizada en las grandes empresas, que no es un hecho aislado.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.