Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Bravo
Viernes, 27 de noviembre 2015, 15:00
Desde el propio Ministerio de Agricultura reconocieron esta semana que los avances en el cumplimiento del pacto referido son solo "ligeros" y que sus efectos positivos se irán desarrollando "poco a poco". Más aún, frente a aquellos que se mostraban más optimistas al respecto -sobre ... todo en el propio Gobierno y en la Interprofesional Láctea (Inlac), donde sí ven mejoras "significativas"-, el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, reconocía que "no se puede decir que esos cambios puedan implantarse "rápidamente".
Como ejemplo se puede citar el contrato homologado para el suministro de leche cruda de vaca, que se pretendía uniformar a nivel nacional pero aún está en fase de borradores. La ministra Isabel García Tejerina dijo al respecto que se trabaja "de manera importante" en dicho documento, aunque no dio un plazo concreto sobre cuándo estará listo para aplicarse. Solo entonces será factible alcanzar el objetivo perseguido de establecer contratos más largos con los proveedores, lo que daría una estabilidad "imprescindible" a los ganaderos.
Tampoco puso fecha la titular del departamento a la puesta en marcha de los criterios para identificar el origen nacional de los productos lácteos, otro de los puntos del pacto con el que se pretende "valorizar" el producto español y sus derivados frente al de otros países en el mercado interno. Aunque lo más llamativo, y que más enfada a los ganaderos, es que algunas grandes superficies y también cadenas de supermercados estarían incumpliendo desde hace semanas el documento suscrito el pasado 23 de septiembre por hasta 58 empresas.
De nuevo, las 'guerras' de precios
Según denuncian varias asociaciones agrarias como UPA, COAG y distintas cooperativas locales, Carrefour, Dia, Lidl y Aldi son algunas de las firmas del sector de la distribución comercial que siguen aplicando descuentos "agresivos" de hasta el 30% y el 40% en sus lineales para la leche y sus derivados (yogures, mantequilla, queso, etcétera), utilizándoles como artículos 'reclamo' y "banalizando" su valor, algo que ha criticado la propia García Tejerina. Otras grandes cadenas de su segmento aún no les han replicado, pero los productores temen que terminen haciéndolo en poco tiempo.
El problema es que el acuerdo auspiciado por el Ministerio no pasa de ser un "compromiso" de buenas intenciones, según se reconoce en el propio texto donde se habla de "promover" y "facilitar" distintas medidas pero no hay ni una sola obligación legal. Precisamente esa falta de garantías jurídicas respecto a su cumplimiento y su falta de concreción -por ejemplo, no se fijan criterios para establecer un valor "sostenible" de la leche, que no un precio concreto- hizo que las referidas asociaciones agrarias decidieran finalmente no suscribirlo, al temer que pudiera terminar convirtiéndose casi en papel mojado.
El Gobierno, de hecho, solo tiene dos instrumentos disuasorios para intentar que se cumpla. El primero, en teoría más firme, son las multas que puede imponer la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) por irregularidades en el sector lácteo, el que más denuncias y expedientes acumula en todo el mercado y que ya ha recibido 90 sanciones (desde un tope de 4.000 euros para las infracciones leves hasta 150.000 como máximo en las graves). El segundo, más aparente, son las notas que el Ministerio tiene previsto poner a las empresas según el grado de cumplimiento que tengan del acuerdo, es decir, 'jugar' de alguna forma con su reputación corporativa.
Precios en leve recuperación
Para buena parte de los ganaderos, sin embargo, son solo "tiritas" para un sector que "continúa desangrándose" porque no cubren costes. Estiman que para obtener un litro de leche cruda deben invertir (entre piensos, cuidados del ganado, etcétera) alrededor de 0,34 euros, una cifra que todavía no reciben y, por lo tanto, ni siquiera tienen la expectativa de lograr beneficios a corto, incluso a medio plazo. Y eso que en septiembre (último mes del que el Ministerio ha publicado datos), el precio medio en origen subió casi un 1,7% hasta los 0,30 euros.
El Observatorio Europeo del Mercado de la Leche es algo más conservador en sus cálculos, que van adelantados a los del Gobierno. Según sus cifras más recientes, los productores españoles recibieron 0,29 euros tanto en octubre como en noviembre, aunque en este caso por kilo puesto que se homologa también con el valor de la leche en polvo. El precio medio en la UE fue, eso sí, de 0,30 euros, teniendo su máximo en Italia (0,34) y su mínimo en Letonia (0,21), mientras que en Alemania -el mayor productor continental- se rozaron los 0,29 euros.
Ante este panorama, algunas organizaciones territoriales de ganaderos se están planteando retomar las movilizaciones. En Galicia, por ejemplo, han dado de plazo hasta el lunes próximo a varias cadenas de distribución "para corregir su actitud y trasladar a las industrias el incremento de precios" o, de lo contrario, les cortarán el suministro de leche y derivados.
Para ellos las ayudas públicas no han supuesto un alivio porque han llegado a pocos y con retraso, se quejan los productores. Así, los criterios fijados para acceder a la partida extra de 20 millones de euros habilitada a finales de septiembre por el Gobierno han dejado fuera a casi el 80% de los afectados, pues se exige que les estén comprando el litro de leche por debajo de 0,24 euros el litro, un precio "totalmente irreal" según su queja. A su vez, los 25,5 millones que le corresponden a España del paquete lácteo europeo no empezarán a llegar hasta finales de diciembre, y eso si no se producen los retrasos habituales en la percepción de fondos comunitarios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.