Jorge Murcia
Jueves, 29 de octubre 2015, 18:39
Aitor, periodista leiotarra de 40 años, trabaja desde hace ocho meses en una empresa de marketing digital. Los dos primeros los cumplió en régimen de prácticas; y al cabo de otros tres firmó un contrato indefinido. Pero a tiempo parcial, de cuatro horas diarias que ... en la gran parte de las jornadas se extienden hasta las seis o siete. Y sin cobrar más por ello que los apenas 600 euros que figuran en el contrato. Pero no pierde la esperanza de encontrar algo mejor. Aitor es uno de los 95.000 vascos que figuran en las listas de Lanbide como demandantes de empleo aunque ya tienen uno.
Publicidad
Son datos extraídos de un estudio de ámbito nacional elaborado por la empresa de recursos humanos Randstad. El informe ha analizado la situación laboral de aquellos profesionales que tienen trabajo, pero que se inscriben como demandantes de empleo. Son trabajadores que buscan cambiar de empleo o compatibilizarlo con el que tienen. Es decir, pluriemplearse. En España hay casi 900.000 personas en esta situación, y su peso en el mercado laboral ha aumentado en el último año: de un 15,6% a un 16,4%.
El análisis de la evolución de los demandantes de empleo ocupados durante los últimos años revela "cambios significativos" en la serie histórica. Así, 2007 fue el año que registró un mayor porcentaje de trabajadores en busca de otro empleo sobre el total de inscritos en el SEPE (o Lanbide en el caso vasco): el 20,5%. Desde ese año la tasa ha ido decreciendo, hasta que en 2015 ha vuelto a repuntar.
Recuperación económica
"La recuperación de puestos de trabajo y el aumento e oportunidades laborales ha influido de manera directa en las expectativas de los empleados, que prevén mayores facilidades a la hora de encontrar un nuevo trabajo", explican los autores de un informe que presenta datos muy dispares en función del mercado laboral de cada comunidad autónoma. Destaca el hecho de que Euskadi sea, de largo, la que presente un mayor porcentaje de inscritos en Lanbide en busca de otro trabajo: son un poco más de 95.000. Es decir, el 34,8% de las 273.233 personas demandantes de trabajo que figuran en las listas del servicio de colocación. Supone además un incremento del 22% respecto a las cifras de 2014. La comunidad autónoma que más se le acerca es Aragón, con un 20,9%.
En realidad, y atendiendo a la diferencia entre inscritos demandantes de empleo (273.233 personas) y los parados registrados (155.422), la cifra debería ser mayor que esos 95.042 que figuran en el informe de Randstad. "Ocurre que hay un grupo de personas (aproximadamente 25.000) inscritos en Lanbide que están sin trabajo, pero que no pueden incorporarse de forma inmediata al mercado laboral por diversas razones: porque están haciendo algún tipo de curso de formación, porque están inmersos en algún ERE, etc Por eso no figuran en las cifras de paro registrado. Y sí en las de demandantes de empleo", aclara Sara de la Rica, catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco (UPV) e investigadora asociada de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).
Publicidad
El informe alumbra otra estadística en la que Euskadi también es líder: porcentaje de demandantes de empleo con trabajo sobre el total de personas ocupadas: un 10,6%. Es decir, que al menos uno de cada diez trabajadores (por ser los que están inscritos en Lanbide) quieren cambiar de empleo: 95.000 sobre 890.000 afiliados a la Seguridad Social. Extremadura (9,51%) y Andalucía (9,24%) le siguen a corta distancia.
¿Cuál o cuáles son las razones por las que en Euskadi se dé un significativamente mayor porcentaje de trabajadores que se inscriben en los servicios de empleo para cambiar de trabajo?¿Están los vascos más insatisfechos que el resto con el suyo?¿Se ha impuesto la precariedad en el mercado laboral del territorio? Son varios los factores que influyen en estos resultados, y algunos se explican a partir de ciertas conclusiones a las que llega el estudio a nivel nacional. Por ejemplo el hecho de que, a mayor nivel formativo, más intención hay de buscar un nuevo empleo. En España, más de 165.000 trabajadores con educación superior quieren otro trabajo. Cifra que supone el 18,7% del total de demandantes de empleo con nivel formativo superior, que son 886.000 profesionales.
Publicidad
Alta cualificación profesional
"El nivel de cualificación de la población vasca es superior a la media nacional. Y ocurre que hay mucha gente trabajando en empleos por debajo de su cualificación, Y que optan a trabajar en puestos que se corresponden con su nivel de estudios", opina Loli García, responsable de empleo de CC OO Euskadi. "Cuando los empresarios dicen que no encuentran el tipo de profesionales que necesitan en muchas ocasiones no es verdad, porque se usa a gente cualificada para empleos que no lo requieren", añade.
La generalización del empleo precario ayuda a comprender también el repunte que se ha producido en el último año de las personas con trabajo que demandan otro a través de los servicios de colocación. En España y también en Euskadi. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente al tercer trimestre del año, en Euskadi hay un 16,4% de trabajos a tiempo parcial (144.000). Y eso que en el arranque de 2015 era un 19%. Cifra sensiblemente superior al 13,8% previo al estallido de la crisis.
Publicidad
En cuanto a la temporalidad, otro de los indicadores que sirven para medir la calidad del empleo, cabe destacar que en Euskadi el porcentaje de contratos con fecha de caducidad estaba situado hace siete años en el 29%. Una tasa que paulatinamente fue descendiendo hasta el 19%, ya que los empleos temporales fueron los primeros en ser triturados por la implacable maquinaria de la crisis. En los últimos trimestres, y al calor de cierta reactivación del mercado laboral, ha repuntado hasta el 24,3% según la EPA.
Bloqueo de la negociación colectiva
"La precarización explica en parte esa alta tasa de ocupados que buscan otro empleo. En términos generales hay una insatisfacción de los que trabajan, ya sea por el trabajo que desempeñan, por su salario, por su horario. Según la EPA, en España hay un 75% de trabajadores a tiempo parcial que lo son porque no les queda más remedio. Quieren cambiar a uno a tiempo completo", argumenta De la Rica.
Publicidad
Loli García añade otro argumento al debate. "El deterioro de las relaciones laborales y de las condiciones de trabajo. La última reforma laboral ha generado un importante desequilibrio en las relaciones entre empresarios y trabajadores, y por eso la negociación colectiva está bloqueada, por lo que se dan situaciones de desigualdad muy fuertes en muchas empresas", apunta. "En muchos casos, con los convenios decaídos, se mantienen las condiciones de los trabajadores antiguos. Pero en las nuevas contrataciones las condiciones son muy malas. Y eso se produce en Euskadi con el agravante de la situación de bloqueo de la negociación colectiva", añade.
Unos 368.000 trabajadores no han renovado sus condiciones de trabajo, algunos incluso desde hace más de una década. Aproximadamente 100.000 han perdido su convenio colectivo. Y si quieren recuperarlo tendrán que negociarlo desde cero. Otras decenas de miles han pasado a depender de convenidos de ámbito nacional, que históricamente han conllevado condiciones laborales peores que de Euskadi.
Noticia Patrocinada
También hay que tener en cuenta que para cobrar la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), es requisito imprescindible estar inscrito en Lanbide como demandante de empleo. Y según las últimas estadísticas, casi 13.000 vascos cobran esta prestación a pesar de tener un empleo remunerado. Porque, como reconoce abiertamente el propio consejero de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco, Ángel Toña, "actualmente acceder a un empleo no significa necesariamente superar la situación de necesidad de recurrir a los servicios de protección social".
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.