Las reformas del primer ministro japonés, Shinzo Abe, han iimpulsado la economía del país

No deje en el olvido al mercado japonés

El Nikkei, como cualquier otro índice, sufrió un serio traspié en el verano. Pero en octubre se ha recuperado y los analistas confían en que siga al alza, gracias al apoyo del Gobierno y a los buenos resultados empresariales

cristina vallejo

Viernes, 30 de octubre 2015, 09:25

Es, de entre los mercados desarrollados, el gran olvidado. Quizás injustificadamente, a la vista de los tres años consecutivos de subidas que acumula, que podrían ser cuatro, a la vista de que, en lo que llevamos de ejercicio ya avanza un 7,60 por ciento, ... lo que le convierte en uno de los mejores indicadores del año. Aunque en este ejercicio ha habido un poco de todo en la plaza nipona: el Nikkei encadenó cinco meses consecutivos de avances, entre enero y mayo, descansó en junio, -aunque fue en ese mes cuando marcó su nivel más alto delos quince últimos años-, volvió a repuntar un poco en julio, pero entre agosto y septiembre, con las pérdidas del 8,23 y del 7,95 por ciento, respectivamente, acabó con las plusvalías acumuladas en el año. En un solo mes, el de octubre, ha vuelto a entrar en el terreno de los números verdes.

Publicidad

¿Qué opinan los expertos de este mercado?¿creen que puede ser interesante? Chisako Hardie, gestor del AXA Framlington Japan Fund, comenta que, efectivamente, Japón se vio afectado en agosto y septiembre por las malas noticias procedentes de China. Pero añade: "La ralentización de la economía china es un factor negativo para los países que exportan recursos naturales. Pero Japón es un gran importador, por lo que se beneficia de una caída de su precio. Las compañías japonesas han trasladado sus fábricas desde China a otros países asiáticos en los últimos años a la vista de incrementos en los costes laborales, así como de otros riesgos. Ahora, sólo un 4,8 por ciento del beneficio neto de las empresas japonesas viene de China".

El riesgo debería estar acotado. A ello hay que añadir, en opinión del gestor de AXA, que la economía japonesa está aún en una fase muy inicial de un largo periodo de crecimiento y las valoraciones de las acciones están en niveles muy atractivos. También valora este experto la agenda de reformas del primer ministro, Shinzo Abe, que algunos otros ven con escepticismo. Destaca que gracias a ella, muchas compañías han logrado incrementar salarios, lo que debería ayudar a elevar las perspectivas de inflación.

Las reformas de Abe

Desde Nomura también señalan que las reformas de gobierno corporativo de las empresas y su foco en la rentabilidad deberían seguir siendo favorables para el mercado: "Estas reformas deberían hacer posible una mejora en el comportamiento de los beneficios y asegurar que las acciones japonesas sean más atractivas para los inversores extranjeros con vistas al largo plazo". Nomura también destaca que, desde el punto de vista de la valoración, el mercado japonés está infravalorado respecto al americano: el descuento de las acciones niponas frente a las estadounidenses se encuentra, en términos de per (precio entre beneficio), en las 2 veces, frente a las 1,5 de hace un año.

Para Taku Arai, de Schroders, la razón por la que cree que el mercado seguirá soportado está en los sólidos resultados empresariales, así como por el incremento de los dividendos y de las recompras de acciones. Y señala que, pese a que las expectativas de beneficio se han revisado a la baja a consecuencia de las peores previsiones para el crecimiento mundial, las acciones japonesas cotizan a un per de 14 veces, frente al per de 16 veces al que cotizaban en junio.

Publicidad

Esta idea también es muy importante para Sarah Williams, gestora de renta variable japonesa en Columbia Threadneedle: en su opinión, desde el inicio de las Abenomics, toda la ganancia del mercado se puede explicar por el crecimiento de beneficios, no ha habido expansión de múltiplos, la bolsa no se ha encarecido. Y para este ejercicio fiscal, que termina en marzo de 2016, espera incremento de los resultados empresariales de dos dígitos.

Como señala Michael Wood Martin, gestor del fondo Japanese Equities, de Henderson Global Investors, lo que está claro es que Japón, por fin, está saliendo de la deflación en la que llevaba inmerso décadas. Y, por fin, también, está logrando construir un fuerte sector doméstico con consumidores con más dinero para gastar, por lo que ya no es una economía tan dependiente del exterior como en el pasado.

Publicidad

¿Qué acciones prefieren?

Así, el gestor de Henderson aboga por la inversión en el sector financiero doméstico, así como en las compañías ligadas al consumo discrecional. Éste, comenta Williams, no se ve favorecido sólo por el consumidor nacional, sino también por el turismo, que ha crecido. Taku Arai, por su parte, centra sus preferencias en compañías con beneficios sostenibles a medio-largo plazo gracias a sus características individuales más que por la recuperación cíclica o por cuestiones como la depreciación del yuan. En particular, apuesta por el sector tecnológico, así como por el sector de la automatización industrial, que añadirá en cartera de manera selectiva. También ve baratos a los fabricantes de componentes de automóviles, compañías industriales diversificadas, así como grandes bancos, debido a su competitividad y a su potencial de crecimiento de beneficios.

Los expertos de Nomura, por su parte, apuestan por el sector automovilístico y el acerero, ante las previsiones de una recuperación de la producción doméstica; el sector inmobiliario, debido a que es uno de los claros rezagados del mercado; además de los fabricantes de maquinaria y compañías prestadoras de servicios tecnológicos, ya que se espera un crecimiento en la inversión en el país. Para Williams, hay oportunidades entre las compañías exportadoras, como el fabricante de componentes Murata, así como compañías productoras de robots, como Fanuc, ahora a buen precio.

Publicidad

En el sector de la distribución, menciona el atractivo de Takashimaya, por su razonable valoración. En el comercio por internet, apunta el nombre de Rakuten. Y en el sector financiero, e lpropio Japan Exchange Group.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad