Ángel Toña, consejero de Empleo y Políticas Sociales.

El Gobierno vasco alerta por primera vez de una posible "desaceleración" del empleo

El consejero Ángel Toña ve riesgos en factores "exógenos" como la crisis chinay de los países emergentes y en la caída del crudo

José Luis Galende

Jueves, 3 de septiembre 2015, 22:24

Alerta desde el Gobierno vasco. La lenta recuperación de la actividad y del empleo que se ha producido no sin grandes esfuerzos en los últimos años corre el riesgo de verse frenada por los nuevos peligros que se vislumbran en la economía internacional y que ... pueden terminar afectando al mercado laboral de la comunidad autónoma, si es que no han comenzado ya a hacerlo. El consejero de Empleo, Ángel Toña, con la espontaneidad que suele caracterizar todas sus comparecencias públicas, hurgó ayer en la herida que está produciendo la crisis china y la de otros países emergentes, y advirtió de las consecuencias derivadas que pueden tener circunstancias poco alarmantes en principio como la caída del precio del petróleo o la depreciación del euro.

Publicidad

Toña avisó ayer en San Sebastián, en la inauguración de un curso sobre políticas de empleo organizado por la UPV, de que en el último cuatrimestre de este año podría producirse «una cierta desaceleración del crecimiento» del empleo registrado en el primer semestre. El origen en esta ocasión no habría que buscarlo en causas internas, sino en otras «exógenas», en «transformaciones que se están produciendo en la economía mundial», entre las que citó la crisis de China y de los países emergentes, la debilidad del euro y la bajada del crudo, que en su opinión «están afectando a empresas tractoras del país».

No es la primera vez que estos elementos han sido citados por empresarios y expertos como riesgos claros para la actividad de las empresas vascas, pero sí lo es que el Gobierno de Vitoria reconozca públicamente la amenaza, apenas unas horas después de que se conociera el balance mensual de agosto del mercado laboral de Euskadi, que perdió casi 10.000 afiliaciones a la Seguridad Social y anotó 1.869 nuevos parados en las listas de Lanbide.

Preocupación

Educación e industria, destructores de empleo en agosto

  • La mitad del empleo destruido en agosto, cuando la Seguridad Social perdió casi 10.000 afiliados, se produjo en la Educación, con 3.062 ocupaciones menos, y la Industria, que cedió otras 2.100. También fue significativo el retroceso en las actividades profesionales y en las artísticas, con más de 800 puestos destruidos en cada caso, en la Construcción (-760) y el Comercio (-630). El único segmento que mejoró de forma apreciable fue el de actividades sanitarias y servicios sociales, con la creación de casi 900 empleos.

La triple devaluación del yuan chino el pasado agosto, la caída de la Bolsa de Shanghái y la debilidad del crecimiento de la economía del Gran Dragón ya habían puesto en alerta a responsables empresariales e institucionales vascos, por las consecuencias que la nueva situación pudiera tener para las 124 empresas que exportan al país asiático y las 77 que están implantadas allí. Y además están las consecuencias indirectas, ya que si la incipiente crisis china afecta a los grandes clientes de las empresas exportadoras de Euskadi -Alemania o Francia-, de consolidarse alcanzará de rebote por este flanco a la economía vasca.

Publicidad

Por otro lado, el precio del crudo está vinculado muy directamente a las expectativas chinas, y la caída del mismo en los últimos meses, junto con la depreciación del euro, ya ha hecho estragos en las cuentas de empresas tractoras vascas de la energía, con las consecuencias predecibles en la recaudación de impuestos, según explicó ayer a EL CORREO el consejero Toña. Otras industrias como Tubos Reunidos o Tubacex, fabricantes de tubos para la producción petrolífera, habían alertado hace semanas de cómo afecta a su actividad el precio bajo del crudo.

A esta situación se añade también la debilidad de la economía brasileña y otros países emergentes, señaló Toña, con sus consecuencias directas e indirectas para la industria vasca. Abundando en esa incertidumbre, ayer mismo el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, indicó que han aumentado los riesgos para el crecimiento de la Eurozona por el bajo ritmo de las economías emergentes, que frena las exportaciones.

Publicidad

Desaceleración

La ralentización del crecimiento del empleo en el País Vasco, medido en términos de afiliación a la Seguridad Social, es un hecho desde el pasado junio. El balance interanual de los tres últimos meses revela que el aumento de cotizantes del sistema ha pasado de crecer el 2,13% en mayo al 1,74% en agosto, pasando por el 2,04% de junio y el 1,98% de julio. Si en mayo se habían creado 18.696 puestos de trabajo en los últimos doce meses, en agosto esa cifra había pasado a 15.119. Se trata, en cualquier caso, de una cifra «positiva», pero «menos optimista», apostilló el consejero, quien precisó al respecto que la desaceleración ha tenido lugar también en la recaudación de la Seguridad Social, y que la misma situación se ha producido en los últimos tres meses en el conjunto de España.

Toña concluyó que sus palabras son sólo una alerta ante lo que pueda pasar en las próximas semanas o meses, y que si en septiembre la situación no se corrige, «será preocupante».

Ante este panorama, una preocupación extendida en Euskadi es la evolución del empleo industrial, que pese a la mejora general de la situación y al crecimiento de la economía ha permanecido casi congelado en el último año, e incluso ha bajado en unas 300 ocupaciones en un territorio para el que esta actividad es emblemática, como Gipuzkoa. En concreto, los datos de la Seguridad Social revelan que en agosto de 2014 había en Euskadi 166.218 trabajadores en la industria manufacturera, una cifra que este año era ese mismo mes de 166.273. La pérdida de Gipuzcoa ha sido compensada por las ligeras ganancias de Bizkaia y Álava.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad