Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
marina león
Jueves, 10 de junio 2021, 12:33
En la Escuela de Ingeniería de Bilbao la clase magistral del día no ha sido en las aulas. Los alumnos de Máster de Ciencia y Tecnologia Espacial de la UPV/EHU han subido a la azotea del edificio, donde lo tenían todo a punto desde ... primera hora para disfrutar del espectáculo que ha ofrecido el cielo: la Luna se ha deslizado lentamente por delante del Sol transformándolo en un anillo de fuego. Este fenómeno se conoce como eclipse solar anular, un privilegio reservado para los habitantes de las latitudes más altas. Ha sido visible en todo su esplendor en el norte de Groenlandia, el noreste de Canadá y el noreste de Rusia.
En Bilbao, y el resto de España, los más curiosos se han tenido que conformar con un eclipse parcial. Es decir, la Luna apenas ha mordido una parte pequeña del Sol. Al menos, en el Cantábrico se ha podido apreciar este fenómeno, porque en Baleares ha sido prácticamente inapreciable debido a la latitud.
El momento más álgido del eclipse se ha dado pocos minutos antes de las doce del mediodía. La Luna arrebataba un 12% de la masa solar dejando una imagen similar a una mandarina mordisqueada. «Ha sido un eclipse parcial, pero aun así es una experiencia muy útil», ha señalado José Félix Rojas, el profesor del Máster que fabricó «hace muchos años» uno de los telescopios reflectores empleados. «No hacen falta aparatos caros para disfrutar de estos fenomenos que no son muy habituales».
«Ha sido un año duro por el covid y poder salir a la calle en un día despejado es una actividad ilusionante», comentaba Ainhoa Angulo, una de las estudiantes. Uno de de compañeros, Roberto Varas, se mostraba agradecido por poder utilizar las instalaciones de la escuela para «pasar aquí la mañana y dar clase de otra manera. Este tipo de observaciones son las que también despiertan nuestro gusanillo por la ciencia», ha añadido. Por su parte, Teresa del Río, profesora de Física Espacial, ha explicado que además del eclipse se han podido ver más detalles del Sol, «como las manchas que aparecen durante los once años de su ciclo, pequeñas protuberancias que son indicativo de que puede haber una tormenta solar». Según el Instituto Astronómico Nacional, el eclipse ha alcanzado su máxima magnitud en A Coruña, con un 0,2 del sol oculto.
Noticia Relacionada
El eclipse ha dado comienzo a las 10.55 (hora peninsular) en Bizkaia y ha finalizado sobre las 12.45 horas. Los profesores han subrayado que lo mejor para disfrutar de un eclipse es verlo a través de telescopios adaptados para ello, pero nunca mirar directamente al Sol, ni siquiera a través del teléfono móvil.
El último eclipse anular visible desde España tuvo lugar en 2005 y el último total sucedió en 1959, pero solo se pudo disfrutar desde las Islas Canarias. En la Península no se ve un eclipse total de Sol desde 1912. La espera concluirá pronto. El 12 de agosto de 2026 habrá un eclipse total que cruzará la Península de oeste a este. El 2 de agosto de 2027 será visible un eclipse total en el sur y el 26 de enero de 2028 tendrá lugar otro eclipse anular.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.