Los arqueólogos, en un momento de la excavación E. C.

La ruta megalítica del Oiz se pondrá en marcha en 2024

Se creará una recorrido de interés cultural y paisajístico con el objetivo de conservar el importante patrimonio cultural hallado en este monte en los últimos años

Martes, 28 de marzo 2023, 17:49

La necesidad de cuidar y conservar el patrimonio cultural ha llevado a los ayuntamientos de Berriz y Mallabia a poner en valor la estación megalítica en el monte de Oiz. Entre las actuaciones previstas para ensalzar los importantes hallazgos arqueológicos en los dos últimos años ... se encuentra la creación de una ruta de interés cultural y paisajístico cuya razón o «leitmotiv» sean los monumentos megalíticos que jalonan el cordal y que se prevé que esté en marcha en 2024.

Publicidad

La ruta megalítica dispondrá de recursos didácticos basados en las nuevas tecnologías, dando especial importancia a la documentación 3D y a la realidad virtual. Todo ello, relato histórico científico y reconstrucciones virtuales, serán accesibles desde las páginas webs de los ayuntamientos de Berriz y Mallabia, y de la asociación de arqueología Agiri, y también desde los propios monumentos mediante códigos QR.

La segunda fase del proyecto de la estación se prolongará hasta 2024 y constará de cuatro fases: la protección y defensa de la estación megalítica del Oiz, los estudios previos para la puesta en valor del conjunto, la puesta en valor y difusión de un conjunto de bienes culturales de protección y la incorporación de nuevas tecnologías en el programa de puesta en valor.

Además, la asociación de arqueología Agiri realizará una evaluación arqueológica en el túmulo de Ipiñarrieta durante este año. El proyecto de recuperación, que se inició en 2021, pretende poner en valor el patrimonio natural y cultural de ambos municipios. Los primeros resultados se dieron a conocer en junio, evidenciando que el conjunto megalítico de Iturzurigana-Probazelaiburu constituyen, a día de hoy, los monumentos más occidentales y alejados del área nuclear de los crómlech pirenaicos o 'baratze', en los que se descubrieron las primeras evidencias de monumentos funerarios de incineración dentro del territorio de Bizkaia, con unas secuencias funerarias (megalíticas) más largas de la Prehistoria reciente vizcaína.

Publicidad

Protección y defensa

Por otro lado, las intervenciones de protección y defensa se van a basar en potenciar la visibilidad de los megalitos, a través de la intervención paisajística, y en señalizarlos de forma adecuada mediante el hito oficial de monumento del Gobierno vasco. Complementariamente, la topografía de detalle de la totalidad de los monumentos involucrados, junto a la fotogrametría aérea mediante drones, permitirá obtener una imagen 3D a fecha de 2022-24, que servirá de base para detectar y cuantificar cualquier tipo de afección en el futuro.

El proyecto incluye una serie de estudios documentales y arqueológicos previos, necesarios para la puesta en valor de la estación megalítica. «En cuanto a los estudios arqueológicos, se hace necesario profundizar en el entorno de Probazelaiburu I, donde pudiera haber otros cromlechs pirenaicos, como el localizado en la campaña de 2021, y durante 2022 lo que hemos hecho es hacer una prospección intensiva en esa zona y hemos vuelto a encontrar resultados muy interesantes, con nuevos monumentos enterrados como un nuevo posible dolmen y un menhir, un tipo de monumento que es muy raro en esta zona», asegura el arqueólogo Juan Carlos López.

Publicidad

La segunda fase del proyecto de la estación megalítica del monte Oiz cuenta con un presupuesto de 82.316 euros, de los cuales 40.855 euros proceden de la convocatoria para la puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural del Gobierno vasco y el restante será asumido por los ayuntamientos de Berriz y Mallabia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad