Impulsar la investigación y el estudio en el ámbito de la literatura vasca. Con esta premisa, el profesor de la Universidad de Mondragón Jon Mentxakatorre ha recibido la beca Santiago Onaindia en su XVII edición gracias al trabajo presentado 'Euskal ipuin eta leiendak. Antologia eta ... azterketa' en Amorebieta.
Publicidad
«¿Qué encontrará la persona lectora en este trabajo ordenado y preciso? Analizo los mito-cuentos orales vascos y explico su relación con la zona subterránea. Tomando el mito como narración de lo divino o de la trascendencia, he recopilado y analizado el patrimonio oral de textos de dimensiones míticas, completando con ellos la antología, y utilizando dicha colección para el análisis», explica Mentxakatorre que ha recibido una dotación económica de 12.000 euros.
Entre el siglo XIX y el XXI ha realizado un estudio mitopoético en manuscritos, revistas y audiovisuales para que los textos recogidos, dispersos en muchas fuentes, coincidan. «He analizado cómo se ha mostrado en el País Vasco el campo de lo divino en los cuentos orales: qué fórmula, qué frase, qué expresión genuina y profunda está en el carácter mítico vasco de boca y oído. La investigación a nivel de sentido y poesía ha dado paso a un análisis mitológico del significado y a una explicación de la sabiduría relacionada con el subsuelo», prosigue.
La iniciativa de la Beca Santiago Onaindia es llevada a cabo cada dos años gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Amorebieta- Etxano y la Fundación Labayru y busca homenajear la figura del escritor en euskera y Euskaltzaina de honor que publicó numerosas obras y desarrolló una amplia labor recopiladora y traductora a favor de esta lengua. En la presentación celebrada esta mañana, han asistido la alcaldesa Ainhoa Salterain, el concejal de Secretaría, Función Pública, Transparencia y Buen Gobierno, Jon Artabe, la presidenta de la Fundación Labayru Igone Etxeberria.
Así, el becado ha explicado que para el trabajo realizado ha necesitado de una explicación del ámbito de las humanidades y de los textos antiguos: «Gracias a esto, he podido mostrar con más claridad el lugar que ocupa la identidad del País Vasco en el Viejo Oeste. Con todo ello, abre firmemente el camino de la mitología crítica sobre los textos orales vascos, completando el objeto de estudio y dando pasos hacia la comprensión e investigación del humanismo tradicional», confiesa.
Publicidad
El acto también ha servido para presentar el proyecto de investigación de los dos siguientes becarios, Lorea Jainaga y Alexander Gurrutxaga, en la recién comenzada XVIII edición del citado concurso, con el título `Lourdes Iriondo, bide-urratzaile proiektua´. El trabajo se ha enfocado en la figura de Lourdes Iriondo, una destacada pionera de la nueva canción vasca y una prolífica autora de literatura infantil en euskera. «A pesar de su influencia significativa en su época, su legado ha caído en la oscuridad y ha sido subestimado por la historiografía. Nuestra misión es cerrar esta brecha histórica y poner de relieve la relevancia de Lourdes Iriondo en un período crucial de la historia vasca contemporánea. Su contribución a la revitalización del euskera y la promoción de la cultura en euskera son aspectos esenciales de su legado, y nos proponemos destacarlos mediante una investigación exhaustiva que abarca sus múltiples facetas como cantante y autora» han confesado ambos.
Jainaga es natural de Eibar y acaba de finalizar el grado universitario de Educación Infantil y Primaria, mientras que Gurrutxaga es de Zarautz y trabaja en la Facultad de Educación de la UPV en Vitoria-Gasteiz. Entre sus objetivos está valorar tanto su figura como su obra, además de reivindicar su importancia desde una perspectiva feminista y de igualdad: «a través del análisis detallado de su trabajo, utilizando metodologías críticas innovadoras y ofreciendo una revisión crítica de su contribución tanto en la literatura como en la música, aspiramos a difundir los resultados de nuestra investigación para resaltar el papel fundamental de Lourdes Iriondo en la historia de la cultura vasca. Queremos compartir su legado con el público y asegurar que su influencia perdure como parte integral de la cultura euskaldun».
Publicidad
Este certamen fue instaurado por el ayuntamiento de la localidad en 1989, como homenaje al escritor e investigador de Amoroto cuyo nombre ostenta, aunque los trabajos realizados se publicaron por primera vez en 1995, como fruto del convenio de colaboración formalizado por el consistorio con el Instituto Labayru y el apoyo de la Diputación.
La alcaldesa Ainhoa Salterain ha resaltado en el legado de Santiago Onaindia Baseta, cuyo impacto ha sido fundamental para situar a Amorebieta en un lugar destacado dentro del ámbito de la literatura vasca: «Subrayo la importancia de mantener viva la memoria de Onaindia a través de la beca que lleva su nombre, con el propósito de garantizar que las investigaciones en este campo continúen avanzando y enriqueciendo nuestra cultura» concluye.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.