

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
manuela díaz
Jueves, 31 de enero 2019, 18:56
Un desgarrador y silencioso grito de esperanza lanzado este jueves por duranguesa Eva María Hazas quiere poner luz sobre los llamados síndromes de sensibilización central - ... fatiga crónica, sensibilidad química múltiple, fibromialgia y electrohipersensibilidad-. Enfermedades «invisibles» como ha definido su marido, Roberto Martínez, presidente de la recién creada SFC-SQM Euskadi AESEC, pero con un crecimiento exponencial en una sociedad cada vez más contaminada. Antenas de telefonía, wifi, perfumes, desodorantes o el suavizante con el que rematamos la colada son para los afectados una barrera que les aísla de todo y de todos, ante la mirada, en ocasiones, lapidaría de familiares y amigos.
Eva María Hazas, a la que en 2015 le diagnosticaron las cuatro patologías y que vive encerrada desde hace años en su hogar, es el motor de la asociación que se acaba de presentar en Durango. Para ella, salir a la calle es «como ir al campo de batalla». Las ondas electromagnéticas presentes en los móviles, los pesticidas de los jardines, los productos de limpiezas usados en las calles, las emisiones de los vehículos…. envenenan su maltrecha salud.
Este jueves ha estado en la presentación del colectivo a través de un emotivo vídeo, en el que ha explicado con voz pausada su enfermedad, sus dolencias, pero, sobre todo, ha reconocido la importancia de informar de estos síndromes, que tienen un marcado carácter ambiental, «todavía muy desconocidos», para que los afectados ganen en calidad de vida y «prevenir más casos». La grabación le costó tres días en cama.
«Igual que a mí se me ha roto la vida, a los menores y adolescentes les impedirá formarse», ha asegurado. Un hecho, que también puso sobre la mesa Ane Alberdi, que se ha visto obligada a cambiar a su hijo de instituto para escapar las ondas wifi. Su marido está afectado de electrohipersensibilidad.
La asociación también busca lanzar un capote a los familiares y amigos de estas personas, a las que sus dolencias les genera un problema de aislamiento social. «Son enfermedades complicadas y el no salir a la calle o pasarse días en cama hace mella», matizó Martínez. Con el objeto de facilitar la vida a los afectados, proponen un acercamiento a instituciones públicas y el sistema de salud. Porque pasar una simple revisión médica o renovarse el carnet puede ser todo un problema.
Entre una de las metas con las que inician su andadura, SFC-SQM Euskadi AESEC aspira a mantener una reunión con la consejería de Sanidad para crear una mesa de trabajo con Osakidetza para abordar el tema. Representantes de esta institución, como Mireia Elkoroiribe, candidata a la alcaldía de Durango por el PNV, estuvo presente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.