

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El palíndromo es un texto capicúa. Palabra, frase o número que se lee igual de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Todos aquellos interesados en esta escritura tienen una bonita oportunidad de disfrutar de las variadas y diferentes palabras en el Hontza Museo, único Museo de Ciencias Naturales de Bizkaia ubicado en Mañaria cuando se cumple el centenario del primer concurso de este juego de letras.
La primera condición utilizada en la creación de estos textos es, antes del significado, la forma de la palabra. Una forma compleja de divertirse con la lógica del Ilógico y desarrollar la habilidad en las letras. 'Abere ba, cap i cua', en catalán cabeza y cola. La mayoría de los animales también tienen cabeza y cola.
El primer concurso de palíndromos en euskera arrancó el 16 de diciembre de 1923. El escritor de Mañaria, Ebaristo Bustintza, «Kirikiño», en busca del palíndromo más largo, le condujo por las páginas del periódico 'Euzkadi'. Dentro de las iniciativas para conmemorar el centenario, Itziar Aranburu y Jon Ander García han creado la exposición «Abere ba. Kirikiño y los animales palíndromos» que estará expuesta hasta el 15 de marzo. Los días de apertura al público será de martes a domingo de 11:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas. Los lunes tendrá un horario de 11.00 a 13.00 horas.
«Apo zopa», «afari jirafa», «asto hotsa», «erbi libre», «aker oreka», «ele bele», «oilo olio», «alegia igela», «karramarro horra marrak»… La mayoría de los animales ocultan otra palabra en su contrincante y esto no puede ser casual. Desde este punto de partida, el libro «Abere ba. palíndromo ilustratuen piztegia» «La bestia de los palíndromos ilustrados» (Pamiela, 2020) y la exposición es un trabajo que se puede ubicar en el ámbito de la ludolingüística que aúna 101 animales capicúas.
Tanto Aranburu como García decidieron en 1998 aunar los planteamientos creativos en el ámbito de la creación gráfica, artística y de diseño. En los últimos años, han trabajado diferentes colaboraciones en los procesos creativos junto con otros creadores y asociaciones, y se han sumado al mundo de la literatura.
El Museo Hontza, cuyo presidente es Enrique Huerta y está dirigido por su hija Leire Huerta, se encuentra a pocos kilómetros del Parque Natural de Urkiola, ubicada en la antigua casa de Kirikiño. Entre estas paredes, que agrupan más de 45.000 especies entre Botánica, Fungi, Geología Paleontológica, Ornogabe y Vertebrados, Kirikiño habría alineado con seguridad más de 45.000 letras. En el Museo se pueden ver varios cuadros, ilustraciones, textos y piezas de madera del proyecto «Abere ba». Durante unos meses en el centenario del concurso de palíndromo, «Abere ba. Una muestra de la amplia exposición «La bestia de los palíndromos ilustrados», junto con algunas pinceladas del concurso de 1923, pasa a formar parte de la colección de Hontza y Kirikiño.
Desde el otoño de 1923, bajo la dictadura de Primo de Rivera, el uso público del euskera estaba prohibido y Kirikiño, con estas inicativa abiertas, mantuvo vivo el euskera en las páginas del periódico. Al mes, los lectores enviaron a la redacción más de 150 palíndromos. Con el apodo de B. Egitiz, el escritor que luego se llamaría Otxolua, presentó 134 de ellos.
Además, en este mes de diciembre se cumplen cinco años del fallecimiento del fructífero palindromista Markos Gimeno de Ermua y se le brindará un homenaje en el museo de Gernika el lunes 27 con una exposición colectiva de carteles surgidos de las estipulaciones de palíndromo y estará coordinado por el escritor Joseba Sarrionandia y Monti (Esteban Montorio). Estará vigente hasta el 28 de abril.
Con motivo de la Feria del Libro y Disco Vasco de Durango también se realizará un taller de ilustración de palíndromos el 7 de diciembre con los estudiantes. Con el nombre 'Marcos Gimenoren 101 Letrakartel' presentará su libro Joseba Sarrionandia al día siguiente, el 8 de diciembre a las 19.30 horas en el mismo lugar. El 16 de diciembre, por su parte, arrancará un nuevo concurso de palíndromo en euskera. «Queremos retomar el reto y reanudarlo de la mano de la noticia, fomentando el aspecto lúdico de la lengua, con el objetivo de aumentar el número de participantes», explican desde la organización.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.