Borrar
Vecinas de Amorebieta charlan en una zona céntrica de la localidad. MAIKA SALGUERO
El uso del euskera en las calles zornotzarras desciende cinco puntos en una década

El uso del euskera en las calles zornotzarras desciende cinco puntos en una década

El porcentaje de personas que recurren a esta lengua en sus relaciones oscila en torno al 20,3% en Amorebieta, mientras que entre la población de Durango ronda un 22,7%

Martes, 1 de noviembre 2022, 22:50

El uso del euskera en la calle ha perdido fuerza en Amorebieta-Etxano en los últimos once años. Así lo revela al menos un estudio en profundidad que ha desarrollado el Ayuntamiento de la localidad. A pesar de haber descendido cinco puntos y situarsse el porcentaje en un 20,3%, este es muy superior al que se registra en el conjunto del territorio de Bizkaia (8,8%) e incluso al del País Vasco (12,6%) . En la vecina localidad de Durango, cabecera de la comarca de Durangaldea, el número de personas que utiliza la lengua vasca en sus relaciones fuera de casa ronda en torno al 22,7%. Un reducido porcentaje si se tiene en cuenta que prácticamente la mitad de la población es euskaldun.

Según la Estadística de Población y Viviendas elaborada por el Eustat hace seis años, el 56,2% de la ciudadanía de Amorebieta-Etxano es euskaldun. Otra parte significativa, el 17,6%, es capaz de entender en euskera, aunque no sepa hablarlo.

Pese a que solo un 26,2% de la población es castellanoparlante, sin saber hablar euskera ni entenderlo, en los últimos once años, el uso del euskera en las calles de Amorebieta-Etxano ha descendido alrededor de cinco puntos, pasando del 25,8% al 20,3%. Al realizarse el estudio, también se han observado diferencias significativas en el comportamiento lingüístico en función de la edad. Los que más hablan la lengua vasca son los niños, como ocurre en el conjunto de Euskal Herria, con un 29,5%. En concreto, el mayor uso se da cuando están juntos los menores y mayores de edad (31,3%).

Los mayores modifican su práctica habitual, probablemente con una voluntad de contribuir a que los menores recurran a hablar la lengua autóctona. Pero los niños también cambian su elección lingüística en función de sus interlocutores. Aunque en la relación con los mayores se observa una tendencia a utilizar más el euskera, en las relaciones entre iguales esta tendencia desciende considerablemente.

En Durango, por su parte, el porcentaje de personas euskaldunes ronda en torno a un 52,9%, mientras que el de quienes recurren a la lengua vasca en sus relaciones en la calle se rebaja a un 22,7%. Entre los interlocutores observados en las vías públicas de la villa, dos de cada diez han participado en alguna conversación en euskera, según el último estudio realizado entre junio y julio de 2017. El resto de interacciones se desarrollaron tanto en castellano como en otros idiomas, el 75,4% y el 1,9%, respectivamente.

Entre los menores de edad, el 82,5% tiene la capacidad de hablarlo, pero sin embargo solo lo usan un 37,8%. En el caso de la juventud, el porcentaje se recorta a un 25,2%. Solo un 18,8% de los adultos utiliza la lengua vasca en sus relaciones fuera de casa, mientras que el de las personas mayores ronda el 14,5%.

Suvenciones

Tanto el Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano como el de Durango tienen en marcha diferentes iniciativas para la promoción del euskera y mantenerlo como idioma motor de sus vecinos. Entre ellas se encuentran las subvenciones para el aprendizaje a título particular, así como a aquellas asociaciones que promuevan el uso de la lengua vasca.

Para impulsar su uso también se organizan grupos de charlas en las que poder practicar la lengua vasca; programas culturales en euskera; apoyo y asesoramiento a empresas para la incorporación de planes de uso de este idioma; la celebración del Euskaraldia y Día Internacional del Euskera, así como la programación de actividades extraescolares, entre otras.

Según la web BizkaiaTalent, hoy en día, el euskera lo habla el 37% de la población vasca, aproximadamente un millón de euskaldunes. Un estudio presentado a principios del 2017 detalla que se prevé un incremento del número de euskaldunes menores de 25 años del 73,2% al 83,4%, mientras que en la franja de edad de 25-49 años será del 59,5%. De este modo, en veinte años el euskera sería la primera lengua para tres de cada diez ciudadanos vascos.

============I

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El uso del euskera en las calles zornotzarras desciende cinco puntos en una década