![La duranguesa que quiere emular a Andy Warhol](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/04/25/biz-exposicin-durango-patricia-laiseka-fotos-kTBB-U2102200561945zlC-1200x840@El%20Correo.jpg)
![La duranguesa que quiere emular a Andy Warhol](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/04/25/biz-exposicin-durango-patricia-laiseka-fotos-kTBB-U2102200561945zlC-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La inquietud que tenía desde muy joven hizo que descubriese la pasión por la fotografía en Irlanda, país al que se marchó con 17 años, equipada con la cámara que le regaló su abuela. La duranguesa Patricia Laiseka comenzó a retratar los paisajes durante los fines de semana y en su tiempo libre. Ahora ha decidido combinar la naturaleza y los cuerpos en una exposición que lleva por título 'Negua bistan' (Invierno a la vista), formada por trece fotografías polaroid que se pueden disfrutar en el bar Oreka de Iurreta.
«Siempre he sido muy curiosa y desde hace una década, la máquina de fotos me ha acompañado en ese camino que es la vida. Poco después residí en Barcelona, donde me explotó la cabeza con el mundo artístico, con toda la cultura que había, y empecé a demostrar esa sensibilidad por la luz, las sombras y el entorno que rodeaba la ciudad. En un año sabático me dediqué, única y exclusivamente, a visitar museos, acudir a charlas y a centros de investigación de fotografía, laboratorios y talleres. Fue entonces cuando me dije: 'Esta es mi pasión, lo que me encanta'», explica a sus 27 años.
Las instantáneas están realizadas en formato SX-70 originales, el mismo que utilizaba Andy Warhol para retratar a sus artistas. Contienen un secreto: salieron un poco azuladas por los químicos internos y decidió darle ese título y también añadirlas por su connotación: el frío, la energía física, la sobriedad. A las fotografías les acompaña una poesía en euskera en forma de reflexión de lo que para ella ha significado su trabajo.
«Hay imágenes en blanco y negro y también en color de las polaroids. He descubierto un mundo interior que desconocía y me parece muy importante proyectarlo a otras personas y que, a través de ellas, descubran partes de ellas mismas que desconocen, ya sean emociones, sentimientos.... La fotografía es un arte que tiene la facultad de despertar algo que llevas dentro», relata.
Tras estudiar el grado de Negocio en Barcelona, Laiseka decidió realizar un grado superior especializado en la escuela de arte y superior de diseño pública de Euskadi (IDarte) en Vitoria-Gasteiz y actualmente es técnica del archivo histórico de la asociación cultural Gerediaga.
«Los paisajes -algunos de ellos situados en el camino a Urkiola- son aquellos que nos encanta observar, sobre todo en el cambio de estaciones; y también hay fotos de cuerpos desnudos donde tienes que prestar mucha atención y verlas detenidamente para identificar las diferentes partes», confiesa.
La muestra, que permanecerá abierta al público hasta mediados de junio, busca en palabras de la autora que los espectadores reflexionen acerca de la relación que mantiene el cuerpo con la naturaleza. «Somos parte de ella, dentro de eso que llamamos universo, el cosmos. Expresamos emociones por las que transitamos cuando cambiamos de estación, de otoño-invierno a la primavera. Al principio somos como ermitaños, entramos en una recesión de energía o frío, estamos apretados y eso también se refleja en los árboles que pierden sus hojas, se desnudan. Nos quitamos unas capas y ponemos otras cuando comienza a florecer y renacer, con una mayor cantidad de energía y luz y ganas de hacer muchas cosas», detalla.
En el citado bar, regentado por una mujer, Yomara, con gran inquietud cultural, quiere crear sinergias de cultura y diferentes artes y disciplinas artísticas. La autora tampoco se quiere olvidar de su amigo e historiador Jon Irazabal , que estaba buscando en Iurreta una pared que se expusieran obras y eligió este lugar, donde ha expuesto tras haber mostrado un viaje a Nueva York o reflejar el covid, con el objetivo de crear diferentes dinámicas culturales en el pueblo.
En su próximo proyecto en el que está trabajando, 'Guardianas', trata sobre esas mujeres que están en el olvido en las zonas rurales del Duranguesado y que a día de hoy siguen viviendo en caseríos. «Han sido guardianas de su familia, su tierra, su entorno. Ejercen de protectoras de todos sus vínculos y en la historia no han tenido el papel más importante. Como sociedad, estamos haciendo hincapié en los cuidados y quiero darles voz a esas mujeres y a la memoria. Representan una forma de vida», concluye esta joven vecina.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.