Unir Durango con Australia. Con ese objetivo, el Museo Kurutzesantu de la localidad realiza un viaje al pasado homenajeando a los emigrantes vascos que fueron entre la década de los 40 y 60 al país oceánico. La muestra 'Basques in Australia se enmarca como una ... iniciativa de la dirección de la diáspora vasca en el exterior que se podrá ver hasta el día 17 de diciembre en el citado centro.
Publicidad
Se trata de un viaje en el tiempo, un recorrido resumido en diferentes materias con documentos gráficos aportados por las familias de los protagonistas y textos que contextualizan todas las fases de la emigración: el viaje, el trabajo, la familia y el tiempo libre. Ayer, los más curiosos pudieron conocer de primera mano todas estas anécdotas gracias a la comisaria Esther Korta.
«Esta exposición nos permitirá conocer la historia de aquellos vascos y vascas, algunos de ellos durangueses, que emigraron a Australia, a más de 15.000 kilómetros, en busca de trabajo y de oportunidades para el futuro. Es el caso de Jesús y Juan Balanzategi, Tomás Ibáñez, Carmelo Azkarai y Mª Pilar Lasa, Alberto Urberuaga, Juan Bediaga y Francisca Arriola. Ellos fueron algunos de los durangueses que abandonaron nuestra tierra para probar suerte en tierras australianas», subraya la alcaldesa de la villa, Mireia Elkoroiribe.
El acto ha congregado a decenas de visitantes, entre los que hay que destacar al director del Museo Bellas Artes de Bilbao, Miguel Zugaza, a la Secretaria General de Unión Europea y Acción Exterior del Gobierno vasco, María Ángeles Elorza, al Director para la Comunidad Vasca en el Exterior Gorka Álvarez Aramburu y al presidente de la asociación cultural Astarloa, Jon Sergio. Miembros de la asociación Euskal Australiar Elkartea también han estado presentes.
«Diasporizar es un palabro que nos inventamos hace unos años que con él queremos referirnos a todas aquellas actividades que desarrollamos con el objetivo de crear conciencia y dar a conocer en la sociedad vasca nuestro pasado y presente migrante. Creemos que hacerlo es saldar una deuda con aquellas personas que por distintas razones tuvieron que irse, con las comunidades vascas que esas personas y sus descendientes han formado y mantienen vivas a día de hoy, con nosotros mismos y con las generaciones que vienen por detrás», analiza Elorza.
Publicidad
Los diez paneles de la exposición muestran la vida de aquellos vascos que fueron al país oceánico. Hay que señalar que también emigraron mujeres, muchas de ellas reclamadas por familiares, otras casadas por poder, solteras, casadas y con hijos, a trabajar a pensiones y algunos grupos de mujeres en el llamado 'Plan Marta'. Un convenio que firmaron la Iglesia Católica, el Gobierno español y el Gobierno australiano que comenzó en 1960 y finalizó en 1973. Partieron en avión, tras alrededor de un mes en Madrid donde las instruían para la vida 'aussie' y recibían clases de inglés.
La exposición 'Basques in Australia' se suma a otras como 'Basques in California', 'Euskaldunak munduan', promovidas por el Gobierno vasco. «Nos permiten llevar la historia a las plazas, a los pueblos de nuestro país y a los países donde viven los vascos en el exterior. La exposición ha tenido un gran éxito de público tanto en Gernika como en Lekeitio y ahora llega a esta localidad de la comarca del Duranguesado», confiesa Elorza.
Publicidad
Los emigrantes comenzaban al alba antes de que saliera el sol abrasador, hacia media mañana tomaban un sándwich, agua, té… y cortaban toneladas de caña, trabajaban en grupo. Una labor dura donde las haya y sin conocimiento aún peor: con el calor, los mosquitos… como enemigos. Con el machete cortaban con destreza la caña que habían quemado el domingo al anochecer, si era lunes o unos días antes.
«En un momento en el que otros pueblos están acudiendo a Euskadi en busca de un futuro mejor. Por ello, considero que ahora especialmente, resulta de gran importancia recordar nuestros orígenes, nuestra historia como pueblo migrante, para ser conscientes de la importancia de la solidaridad y el acogimiento. No podemos olvidar que hemos sido una sociedad vasca acogida por otros pueblos, como es el caso de Australia, y también somos y debemos seguir siendo una sociedad acogedora con quienes nos necesitan», concluyó Elkoroiribe.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.