Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Reivindicar la protección de un patrimonio que en el siglo XIX sólo se conservó en algunos pueblos del Duranguesado. Con el objetivo de poner en valor y revitalizar la dantzari-dantza, este sábado se volverá a celebrar en Abadiño a partir de las 17.30 ... horas en Zelaieta 'Durangaldeko Ezpatadantzari Eguna', que se organizó por última vez en Otxandiano en 2022. Diez grupos de danza procedentes de los municipios de Berriz, Durango, Iurreta, Amorebieta, Mallabia y Abadiño realizarán diferentes bailes y homenajearán al grupo local Talde Batuak, que cumplió cinco décadas de trayectoria en plena pandemia.
El acto, organizado por los propios dantzaris, en colaboración con Gerediaga y el Ayuntamiento de Abadiño, se organizó en Berriz en el año 2018 y se interrumpió durante tres años, tras los efectos de la pandemia. La situación de los dantzaris en la comarca se antoja complicada ya que en la mayoría de los pueblos, además, tienen dificultades para constituir un grupo que salga a la plaza.
Como señala Unai Esturo, integrante de los dantzaris de Iurreta, la situación que atraviesan «no es la mejor». «Los ezpatadantzaris han pasado de tener una fuerza tremenda en la comarca a ir perdiéndola poco a poco y ver cómo decaía su presencia en el territorio. Hemos solicitado ayuda a Gerediaga en la celebración de este día y en futuros acontecimientos», explica, antes de apuntar que en esta edición se hará un guiño al grupo abadiñarra. «Llevan cinco décadas de trayectoria y no es nada fácil. Era una bonita manera de hacerles ese homenaje con la celebración de este evento», apunta.
A pesar de que Dantzari-Dantza está en declive en la comarca, es un rico patrimonio inmaterial. Los expertos creen que son descendientes de las danzas que se hacían en un territorio más amplio, pero que en el siglo XIX sólo se conservaron en algunos pueblos del Duranguesado. Posteriormente, gracias al florecimiento en el siglo XX, se expandieron a todo Bizkaia. En esta edición, cualquier grupo podrá participar en el alarde independientemente del conocimiento que tenga del conjunto de danzas conocidas con el nombre de Dantzari-Dantza, y cada uno podrá mostrar su variante de la danza.
La celebración comenzará con una kalejira a las 17:30 desde la plaza San Trokaz. Los grupos de danzas recorrerán Zelaieta para dirigirse al parking frente al Probaleku. Según ha desgranado Itsaso Altuna, en la presentación, bailarán las nueve piezas de la Dantzari-Dantza: Agintariena, Zortzinangoa, Ezpata joko txikia, Banangoa, Binangoa, Ezpata joko nagusia, Launangoa, Makil-dantza y Txotxongiloa. Al final, la soka-dantza o erregelak. Serán una decena de grupos los que participen en este evento que se espera que reúna a decenas de espectadores: Abadiño -Talde Batuak – 2 grupos, Iremiñe y San Lorentzo (Berriz), Kriskitiin, Tronperri y Txoritxu Alai (Durango), Dantzaris (Iurreta), Gazte Alai (Mallabia) y Udabarri (Zornotza).
Talde Batuak de Abadiño será el anfitrión del Ezpatadantzari Eguna del Duranguesado. En el 2020 el grupo cumplió 50 años, pero la pandemia les pilló de lleno y no pudieron celebrarlo. El sábado será, por tanto, parte de su celebración: 50+3. «Antes de formar el grupo en 1970, ya había dantzaris en Abadiño. Sin embargo, en los años 60, algunos abadiñarras comenzaron a trabajar para crear grupos de baile en cada barrio. Así surgieron: Hamabi Harri Gerediagan, Alluitz y Alluitz Txiki Mendiolan, el grupo San Martín en Gaztelu, San Trokaz y San Trokaz en Txiki Zelaia, Trañapadura en Matiena y Muntsaratz», asegura el integrante del grupo, Eneko Iturriagaetxebarria.
«En la década de los 70 se fundó la Bizkaiko Dantzarien Biltzarra. Para pertenecer a la entidad faltaba federarse, pero siendo varios los grupos de Abadiño, se decidió agrupar todos bajo el nombre de «Talde Batuak» . Actualmente, en Abadiño hay dos grupos: Talde Batuak e Iluntze, este último en Matiena. Y todavía, dantzaris de distintas generaciones salen a la plaza en fiestas de los barrios de Mendiola y Gerediaga. En cuanto a Talde Batuak, hay dos grupos de mayores y varios miembros menores. El ensayo principal el día de Santo Domingo, el día San Trokaz y la Rogativa a Urkiola son las citas más importantes del grupo durante el año», prosigue.
La presidenta de la asociación cultural Gerediaga, Nerea Mujika, ha recalcado que uno de los objetivos más importantes de la institución, es «proteger, investigar, cuidar y dar a conocer el patrimonio del Duranguesado, que sirve para reivindicar la región tanto material como inmaterial». «La Asociación Gerediaga también se encarga de reflexionar sobre el presente y el futuro de la comarca, y con el objetivo de recuperar el día del 'Durangaldeko ezpata dantzari» no lo pensamos dos veces. Estamos acostumbrados a colaborar y hemos participado en numerosos proyectos de colaboración con todo tipo de agentes. Hemos puesto a disposición los recursos de Gerediaga en la organización de este evento. Queremos ser parte activa en la recuperación de esas danzas que sólo se conservaron en algunos pueblos del Duranguesado en el siglo XIX».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.