La Diputación sospecha que tramas organizadas traen menas a Bizkaia
El ente foral reformará el centro de Amorebieta, el más grande de su red, para hacer frente a la situación «excepcional» por el aluvión de llegadas
La Diputación sospecha que la llegada masiva de menores extranjeros no acompañados que viene registrando Bizkaia desde comienzos de año está provocada, además de por ... la crisis migratoria que vive Canarias, por la aparición de tramas organizadas que traen a los menas al territorio desde otros puntos de España en los que aterrizan. Se trata de una hipótesis con la que también trabajan fuentes policiales consultadas por este periódico. «Nos encontramos con muchos críos que llegan a Bilbao sin saber castellano pero con instrucciones muy claras y con la dirección de un centro foral o de una comisaría apuntada en un papel», explican a EL CORREO los mismos medios.
Según los datos que maneja el Gobierno foral, están llegando a Bizkaia desde enero un promedio de tres menores extranjeros no acompañados cada día. La situación ha saturado los 16 centros de acogida existentes y ha llevado al Ejecutivo de Elixabete Etxanobe a decretar la situación de «excepcionalidad», lo que le permite agilizar la apertura de recursos «temporales» y alojar a chavales sin ofrecerles la atención socieducativa que marca la normativa foral, tal y como explicó el jueves la portavoz foral Leixuri Arrizabalaga.
En un contexto de crisis migratoria, con varios miles de menas esperando en Canarias a ser trasladados a la península, la situación del territorio dista mucho de lo que ocurre en Gipuzkoa, donde se regristran 0,6 acogimientos diarios, o en Álava, donde ahora mismo no se plantean activar mecanismos de emergencia. Tampoco comunidades vecinas como Navarra y La Rioja tienen una problemática parecida.
La portavoz de la Diputación, Leixuri Arrizabalaga, llegó a asegurar el jueves que Bizkaia registra «el mayor ratio de llegadas (de menas)» de todo el país. La pregunta parece evidente: ¿Por qué pasa eso mientras las administraciones del entorno mantienen índices de acogimientos asumibles? Ayer la responsable foral de Acción Social, Amaia Antxustegi, también del PNV, dijo en Radio Euskadi que «son otras administraciones las que tienen que explicarlo», pero dentro de la institución se habla abiertamente de la existencia de movimientos organizados.
No sería la primera vez. En 2018, coincidiendo con el anterior récord de llegadas de menores no acompañados, la Policía Nacional desarticuló una mafia que introdujo en Bizkaia a 500 jóvenes en poco más de un año. El cerebro de la trama estaba en Andalucía, pero contaba con dos colaboradores en Bilbao que esperaban a los chavales, la mayoría procedentes de la misma zona de Marruecos, en la estación de autobuses.
Primera acogida
Antxustegi también reveló que el Gobierno foral va a «acondicionar» el centro que tiene en Amorebieta. Se trata de la residencia más grande de la red de atención a menas y el verano del año pasado, antes de que el ritmo de llegadas se disparara, ya estaba saturada. En septiembre de 2023 llegó a alojar a 60 chavales cuando tiene capacidad para 34.
El albergue tiene otra particularidad. Se trata del recurso de 'primera acogida' de la red foral. Es allí donde son trasladados todos los menores que la policía localiza por la calle, llegan a las comisarías o contactan con entidades sociales. Una vez que se integran en la red foral de Infancia, el Departamento de Acción Social los reparte por el resto de centros en función del perfil de cada chaval y del espacio disponible.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.