octavio igea
Miércoles, 28 de diciembre 2022, 12:24
La Diputación ha condenado el asesinato machista ocurrido en San Francisco y ha llamado a la ciudadanía a poner «pie en pared» contra la violencia que padecen las mujeres, pero también contra todo tipo de «desprecio, humillaciones y conductas denigrantes, que pueden resultar después la ... base de asesinatos». La responsable foral de Igualdad, Teresa Laespada, ha pedido que se combata una situación «que ha vuelto a máximos», con una escalada de asesinatos este mes en España, «en e ámbito público y en el privado, sin dejar ningún resquicio».
Publicidad
Laespada ha confirmado que el Gobierno foral se sumará a la concentración organizada en Bilbao, y ha puesto a disposición de la familia de la asesinada los servicios de acompañamiento de la Diputación.
La lacra de la violencia machista parece lejos de reducirse en Bizkaia, donde el año pasado se presentaron 2.908 denuncias por maltrato de todo tipo y también por agresiones sexuales. Correspondieron a 2.307 personas, la mayoría mujeres que, tras atreverse a dar este paso (su número se ha incrementado un 5% en un lustro), se ven abocadas a vivir su propia batalla interna para superar las nefastas consecuencias que deja el maltrato.
Por eso muchas tienen que recibir un apoyo extra por parte de profesionales. El pasado jueves, en una comparecencia en las Juntas Generales a instancias de EH Bildu, Laespada explicó que los servicios forales de atención psicológica atendieron en 2021 a casi cinco mujeres al día. Es decir, el servicio ha tratado a un total de 1.621 víctimas, aunque la responsable foral matizó que «no todas son mujeres y niñas», ya que también hay un 5,6% de hombres que han precisado este servicio.
Publicidad
Laespada admitió que estos tratamientos psicológicos, cada uno de los cuales suele durar una media de cuatro meses, se han multiplicado «por 2,5» desde 2005. Y subrayó que este incremento no es necesariamente malo, sino la evidencia de la existencia de un problema y, sobre todo, de la concienciación cada vez mayor que tienen las mujeres de denunciarlo y de, además, poner todos los medios a su alcance para hacerle frente y recuperarse. De hecho, remarcó que en este tiempo el presupuesto del servicio (en 2023 rondará los 8,2 millones) ha evolucionado en mayor porcentaje que el aumento de usuarios (se ha multiplicado por 2,6).
Uno de los aspectos de este balance del programa de ayuda psicológica a personas que han sufrido malos tratos o agresiones sexuales que más criticas levantó entre la oposición fue el de las listas de espera. Teresa Laespada subrayó que «en los casos urgentes las personas son atendidas de manera inmediata», por lo que «no hay listas de espera». Sin embargo, reconoció que hay otros casos que no se consideran tan apremiantes y obligan a las víctimas a esperar «hasta 12 semanas». La diputada matizó que a estas personas se les toman los datos en una primera llamada y «a posteriori» se les trata de concertar una cita «a la mayor brevedad posible».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.