

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Diputación pretende licitar a lo largo de este año un acuerdo marco para la recogida, alojamiento, custodia, atención, gestión y adopción de perros, gatos ... y hurones perdidos, abandonados o muertos en la vía pública en 71 municipios: 57 ayuntamientos y las mancomunidades de Lea Artibai y la de Busturialdea secundan este proyecto. La intención es facilitar a estos consistorios la prestación del servicio.
El área de Ganadería del Departamento de Medio Natural y Agricultura gestionará el contrato, que pretende aminorar los costes y la carga de trámites que supone a los ayuntamientos, especialmente a los más pequeños. Y es que todos están obligados a recoger y cuidar de los animales de compañía abandonados o extraviados en las calles hasta que son recuperados por sus dueños o dados en adopción.
Los consistorios ofrecen más de 500 perros, a los que hay que sumar los que están a cargo de diferentes asociaciones protectoras. Los entregan desparasitados, vacunados y esterilizados. Sólo Bilbao y Carranza cuentan con centros municipales. El resto subcontrata el servicio. Hay muy pocas empresas especializadas en Bizkaia y para muchos es complicado resolver de forma ágil las encomiendas.
Del contrato marco foral no formarían parte ni Bilbao, ni Barakaldo, ni Carranza. Tampoco municipios de tamaño medio como Erandio, Portugalete, Getxo o Santurtzi. Basauri sí ha mostrado su interés en adherirse a esta iniciativa por resultar «beneficioso», según explicaron fuentes municipales.
La idea de la Diputación es adjudicar el servicio en cuatro lotes, por comarcas, con un coste máximo de dos millones en dos anualidades. No obstante, se trata de un importe que todavía no se puede precisar, porque dependerá del número de ayuntamientos que se sumen finalmente al acuerdo y de los animales que se gestionen, según apuntan fuentes del Departamento de Administración Pública y Relaciones Institucionales.
El contrato sería de dos años desde la adjudicación, que se podría extender otros dos más. La empresa deberá contar con un vehículo para transporte de animales, medios para la reducción e identificación, lector de microchips, lazos, jaulas, dardos e instalaciones con una zona de cuarentena, además de un consultorio regentado por un veterinario autorizado, boxes específicos para los animales potencialmente peligrosos, un servicio de incineración y recogida disponible los 365 días al año las 24 horas del día.
Desde la entrada en vigor de la ley de protección animal vasca, en agosto de 2022, está prohibido el sacrificio de mascotas tanto por particulares como por las residencias caninas contratadas por los ayuntamientos, excepto cuando se realiza con fines terapéuticos. La multa a la que se enfrentan quienes abandonan, mutilan, esterilizan o sacrifican animales fuera de la ley va de 10.001 a 100.000 euros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.