Teresa Laespada, Ana Otadui, María Reyes Maroto, Unai Rementeria, Idoia Mendia y Denis Itxaso.

Bizkaia quiere dar un «empleo decente» a jóvenes, mujeres y mayores de 45 años

La ministra Reyes Maroto y la consejera Mendia arropan a la Diputación en la presentación de su primer plan laboral

Lunes, 21 de junio 2021, 11:58

Las instituciones vascas buscaron este lunes un lugar que diera lustre a la presentación del primer plan foral de empleo. La planta 24 de la Torre Iberdrola, con unas magníficas vistas sobre Bilbao, reunió a decenas de personas que representaron a los diversos agentes vinculados ... al empleo y un nutrido despliegue de los Ejecutivos con competencias en la materia. Acudieron la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; la vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia; el diputado general, Unai Rementeria; y la diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada. Todos recurrieron a los adjetivos y dieron carpetazo a ese tiempo en que bastaba hablar de empleo, a secas. «Trabajo decente, estable, igualitario, sostenible, de calidad», anotaron. Aspiran a ofrecer algo más que un tajo cualquiera a «quienes lo tienen más difícil». Es decir, «jóvenes, mujeres, mayores de 45 años y personas que se han cronificado» en el paro.

Publicidad

«Decente es el término que usa Naciones Unidas, el de la declaración de Derechos Humanos y del la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible», defendió Laespada. La idea que resuena en su discurso es que el paro no sale gratis a la sociedad porque, además del desgaste personal, tiene «un coste social», algo que conviene «reducir y prevenir». En palabras del diputado general, «el empleo digno y estable es todo, es la mejor política social y de vivienda, de igualdad, la única garantía de conseguir una sociedad mejor».

Laespada fue la encargada de repasar «esta hoja de ruta plurianual hasta 2023» que aspira a «defender, impulsar y mejorar la ocupabilidad adaptando los perfiles a las necesidades de las empresas». El documento plantea «6 retos, 16 objetivos y 58 iniciativas», aunque este lunes no se concretaron. Además de «prevenir el coste social», la Diputación quiere «contribuir a la transición digital», «hacer procesos de inserción» como en la última cosecha del txakoli cuando se contrató a exmenas, «innovar y evaluar las políticas de empleo», «impulsar el emprendimiento» y «anticiparse a shocks externos» como la digitalización o esta pandemia para que no se pierdan puestos de trabajo. «La tecnología abre oportunidades pero también desplaza a algunos colectivos que están empleados pero van perdiendo competencias», explicó la diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad.

El papel de los ERTE

Quienes más preocupan a la hora de diseñar «esos rieles que marcarán el camino» -en palabras de Laespada- son «las personas paradas con más dificultades para el empleo: jóvenes, mujeres y mayores de 45 años, que están en desempleo cronificado». Para llegar a ellos, «tenemos que acudir a las empresas para ver sus necesidades y adaptar los itinerarios». También «es fundamental el papel del empleo público y que haya una valoración de cada plan para que se evalúe el impacto de cada uno de los planes», apuntó la diputada.

Publicidad

La ministra de Industria, Reyes Maroto, estimó que «se habrían perdido en España 3 millones de puestos de trabajo si no fuera por los ERTE y las medidas de apoyo aprobadas que han salvado a miles de empresas». Calculó que «24.800 trabajadores vascos han estado protegidos por ERTE» y «19.000 empresas vascas han estado financiadas por las ayudas. Euskadi es la quinta comunidad que más ha recibido». «Se prevé que España lidere el crecimiento en 2021 y 2022 según la Comisión Europea. Los indicadores vascos y españoles nos permiten ser optimistas».

«Siempre hemos visto cómo las siguientes generaciones vivían mejor que sus padres. Con las dos crisis llegamos a pensar que nuestros hijos serían los primeros en vivir peor. Eso no puede ser. Para evitarlo sólo hay una manera: educación y empleo», defendió Unai Rementeria, quien aseguró que «lo primero que tienen «en común» los dos partidos del Gobierno foral (PNV-PSE) «es el empleo». «Nada tan necesario como el de calidad». En mayo había 69.422 desempleados en Bizkaia, 2.217 menos que en abril y 10.000 menos que en mayo de 2020, según Rementeria.

Publicidad

Idoia Mendia celebró «la fotografía con todas las instituciones alineadas en favor del empleo: ayuntamientos -acudieron algunos alcaldes y concejales-, Diputación, Gobierno vasco y Ejecutivo de España». La consejera consideró que «hemos contenido los peores augurios que llegaron a pronosticar». Entre ellos, que se destruirían en Euskadi 68.000 puestos y fueron la mitad. «El 80% se ha recuperado. Y se han reincorporado ya el 85% de los ERTE». Mendia apuntó que «la industria se esta recuperando con mayor intensidad pero el turismo y la hostelería son la otra cara y tienen más impacto en la vida en nuestros pueblos y ciudades». Las previsiones, según todos los mandatarios reunidos este lunes, son «esperanzadoras».

En su contexto

  • 58 iniciativas , divididas en seis grandes ejes, contiene el primer plan de empleo foral.

  • Para «los que más dificultades tienen» Según la diputada Teresa Laespada, se hará un esfuerzo con «mujeres, parados de larga duración y mayores de 45 años para evitar que se cronifiquen en el desempleo».

  • 69.422 parados estaban registrados en mayo en Bizkaia. El diputado general, Unai Rementeria, destacó que son «2.217 menos que en abril y 10.000 menos que en mayo de 2020».

  • La quinta comunidad con más fondos Según la ministra Reyes Maroto, Euskadi «ha sido la quinta comunidad autónoma que más fondos ha recibido. Han servido para ayudar a 25.000 trabajadores y en torno a 19.000 empresas del País Vasco».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad