![La Diputación confirma los 8 primeros casos del nuevo virus bovino en Bizkaia](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/09/26/bovino26-ksOB-U210251474379B4C-1200x840@El%20Correo.jpg)
![La Diputación confirma los 8 primeros casos del nuevo virus bovino en Bizkaia](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/09/26/bovino26-ksOB-U210251474379B4C-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Eva Molano y Javier Guillenea
Martes, 26 de septiembre 2023, 01:11
La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), una afección vírica no contagiosa que afecta principalmente al ganado vacuno transmitida por un mosquito ha llegado a Bizkaia, según confirmaron ayer fuentes forales. Según los registros de los que dispone el área de Ganadería, la enfermedad se ha detectado ... en ocho animales de cinco explotaciones de Markina y del Duranguesado cercanas a Gipuzkoa, donde la enfermedad se extiende a una velocidad mayor de la esperada. Es muy probable que la cifra vaya a más: la pasada semana se habían contabilizado en el territorio vecino catorce focos con 22 animales bovinos enfermos y ayer la cifra superaba el centenar, según datos facilitados por la Diputación de Gipuzkoa.
En Bizkaia, la empresa Neiker realiza los análisis que confirman la presencia de la enfermedad. En este territorio aún no constan muertes por el virus. No existe una vacuna homologada en Europa que haga frente a los contagios, explicaron fuentes del sindicato Ehne, que ha recibido varias consultas de baserritarras preocupados, también desde la zona de Lea-Artibai.
Portavoces de la central agraria explican que la inmensa mayoría de los animales afectados pueden recuperarse en dos semanas siempre que el ganadero esté atento a la aparición de los primeros síntomas e inicie un tratamiento. «Es como una gripe», alertan. Los ciervos también son «reservorios» de esta enfermedad, aseguraron desde el sindicato, que solicita a los baserritarras que vigilen determinados comportamientos y que se aseguren de que todos los animales se acercan a los comederos y bebederos.
Los síntomas, para los que sí hay tratamiento, aparecen en los animales en un plazo de dos a quince días tras la picadura. El virus provoca dificultad en el andar, con cojeras y desequilibrios, les deja desorientados y deprimidos y se les inflama y enrojece el morro y la lengua, lo que trae consigo dificultad para comer y beber. Además de la fiebre, la aparición de llagas que dificultan la ingesta es lo que más peligro entraña porque puede derivar en deshidratación o inanición. Aun así, el virus, ahora presente en la mayor parte de la Península y que también ha llegado al País vasco-francés, no es contagioso para los seres humanos, destacaron desde la Diputación vizcaína.
La enfermedad, que históricamente ha circulado en América del Norte, Australia, Asia y África, se ha extendido por la Península en apenas diez meses. Galicia también está reportando sus primeros casos. El Laboratorio Central de Veterinaria de Algete confirmó el 18 de noviembre de 2022 la detección de la enfermedad hemorrágica epizoótica en dos explotaciones de bovino en las provincias de Cádiz y Sevilla. A partir de ese momento, la EHE comenzó a ascender de manera imparable desde el sur hasta el norte transportada por mosquitos del género culicoides.
La transmisión se ve favorecida por el calor, que multiplica la población de mosquitos portadores del virus. Además, al ser una enfermedad nueva, las vacas no tienen defensas. El nivel de inmunidad de la cabaña es bajo, por lo que es previsible que mientras el sector siga vivo y los animales no adquieran inmunidad se sigan detectando nuevos casos.
Origen. El virus ha circulado históricamente en América del Norte, Australia, Asia y África. Se detectó por primera vez en España en noviembre de 2022 en dos explotaciones de Cádiz y Sevilla.
Vector. El virus es transmitido por mosquitos del género colicoides. El calor favorece su propagación.
Síntomas. La enfermedad provoca en los animales dificultad en el andar, con cojeras y desequilibrios, les deja desorientados y deprimidos, y se les inflama y enrojece el morro y la lengua, lo que trae consigo dificultad para comer y beber.
Contagio. No afecta al ser humano. La carne de los animales enfermos se puede consumir con absoluta tranquilidad.
Prevención. Se centra en el control de los mosquitos mediante insecticidas y larvicidas, así como el empleo de repelentes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.